Publicado

2013-01-01

Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2012), 540 p.

Palabras clave:

Incomunicación en Colombia, “Rico entramado de flujos comunicacionales”, Geografía, (es)

Descargas

Autores/as

  • Hugo Andrei Buitrago Trujillo
Este libro, producto de la tesis doctoral del historiador Felipe Gutiérrez, contradice la percepción común sobre la incomunicación en Colombia, al reconstruir un “rico entramado de flujos comunicacionales”1 que, a partir de lo cuantitativo y lo gráfico, sintetiza “el cuadro probable de la estructura y función —la anatomía y fisiología— del sistema territorial colombiano [STC]”2 entre 1850 y 1930, valiéndose de la geografía, bases de datos, procesamientos lógico-matemáticos, desde una perspectiva sistémica y un enfoque paleontológico.
Documento sin título

RESEÑA

 

Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2012), 540 p.

 

 

Hugo Andrei Buitrago Trujillo

Comunicador Social, Magíster en Desarrollo y Candidato a Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Dirección de contacto: habuitragot@unal.edu.co


 

 

Este libro, producto de la tesis doctoral del historiador Felipe Gutiérrez, contradice la percepción común sobre la incomunicación en Colombia, al reconstruir un ''rico entramado de flujos comunicacionales''1 que, a partir de lo cuantitativo y lo gráfico, sintetiza ''el cuadro probable de la estructura y función —la anatomía y fisiología— del sistema territorial colombiano [STC]''2 entre 1850 y 1930, valiéndose de la geografía, bases de datos, procesamientos lógico-matemáticos, desde una perspectiva sistémica y un enfoque paleontológico.

Gutiérrez inicia con una revisión de la historiografía colombiana en la que se aborda, no siempre directamente, la estructura y dinámica de las comunicaciones en el país: un panorama comparativo de lo que ''se ha dicho'', a partir de las diferencias, similitudes y particularidades de los abordajes. La revisión muestra, en primer lugar, en el marco de la historia socioeconómica, los estudios centrados en el desarrollo económico que plantean relaciones causa-efecto de aquel con el transporte; la vocación exportadora como característica, incentivo y condición para la evolución de las comunicaciones y la precariedad de medios que posibilitaran la articulación territorial para ese desarrollo. El autor subraya el uso constante, por parte de los investigadores, de una retórica que subestima los resultados que encuentran y soslaya la preponderancia que, en tanto rutas y medios, dieron a las comunicaciones los gobiernos del período.

La revisión continúa con trabajos que analizan el papel de las comunicaciones y los transportes en las transformaciones territorial y socioeconómica y que permiten una panorámica de las percepciones sobre el territorio desde el siglo XIX3. Al diferenciar los medios de transporte mostrará la navegación fluvial desde la dinámicas estudiadas en torno al río Magdalena;el papel del mercado, los oficios y la articulación, apropiación y expansión territorial, en la consolidación de caminos y carreteras; el surgimiento y fracaso de los ferrocarriles; y la expansión de los cables aéreos. El carácter primordial de las comunicaciones en la circulación de ideas y la estructuración del territorio, propuesto desde la antropología, se presenta brevemente a partir de un nutrido grupo de autores.

Dada la escasez de estudios sobre los correos y el telégrafo como medios inmateriales de comunicación y su relevancia para la investigación, Gutiérrez Flórez cierra la primera parte con ''una compilación monográfica de los elementos más significativos para la comprensión, tanto del estado de la documentación hallada como fuente para este trabajo, y para dar la relevancia necesaria a los hallazgos de la segunda parte''4. El contraste entre la historiografía económica y las de transportes, rutas y comunicaciones, en el que las últimas insinúan un sistema territorial complejo, orgánico y sistémico, evidencia ''prejuicios valorativos que llevan a concluir el gran atraso del país [en vez de una] adaptación vigorosa'' y funcional a una geografía abrupta, pero irresoluta por el afán de inserción en la economía global5 y la incursión de un nuevo sistema técnico.

La segunda parte, ''El sistema territorial colombiano: un modelo histórico-geográfico'', muestra la investigación histórica resultante del ejercicio de ''paleontología documental'' que recabó cerca de 18.000 reportes oficiales y comerciales6. Algunas consideraciones epistemológicas permiten al autorjustificar (desde la relevancia de la realidad histórica) el carácter heurístico de la investigación y la vinculación de instrumentos lógicos, sistemáticos y semióticos, diseñados para la operación de estrategias y procesos, que se soportaron en bases de datos y cartografía, cuya elaboración respondió a las posibilidades de información y significación de las fuentes. De los documentos7 que informaron de los flujos de cargas, pasajeros, correos y telégrafos, permitiendo rastrear la estructura y dinámica del sistema territorial, el investigador señala que, comparativamente, halló pocos sobre el tráfico de carga y pasajeros por vía fluvial, caminos y carreteras; detallados con respecto a los ferrocarriles y cables; diversos en cuanto a correos; y consistente frente a los telégrafos, relevando la posibilidad de lectura de movimientos poblacionales. Habla, entonces, de una ''muestra representativa de la documentación producida por los ramos administrativos encargados de los aspectos de la comunicación colombiana''8, valiosa tanto por la información que contiene, como por su existencia y proceso de erosión o supervivencia.

Gutiérrez precisa los procesos de agrupación, síntesis y sincronización a los que sometió la información, con criterios documentales y espaciales, que implicaron, por ejemplo, la construcción de indicadores de flujo y de una jerarquización territorial, en la que se entiende al STC como una realidad natural y sociocultural. Dichos procesos favorecieron la eliminación de registros repetidos, la reducción de la heterogeneidad y la disminución de variables, en aras de llenar vacíos en la información, de la crítica documental y de la construcción del modelo. El resultado se trasladó a bases de datos diseñadas para la ''distribución, concatenación y unificación de los datos'', en las que el autor cruza la información estratificada y jerarquizada, para estimar el estado global de la información, su grado de erosión y la fiabilidad de la reconstrucción. De tal manera, aparecen y se argumentan las tablas, gráficos, grafos y mapas que permiten la interpretación del autor y abren las puertas para nuevas aproximaciones.

Surge al fin el modelo del comportamiento sincrónico y diacrónico del SIT: dinámico, adaptativo, fractal, capilar en grado sumo e intercomunicado; la representación de sus flujos (lo fisiológico) y el análisis de centralidades (lo anatómico), permiten al historiador inducir y sintetizar, en forma empirista y positiva hechos históricos significativos como la estabilidad y el equilibrio de la participación demográfica regional; la potencia periférica de las regiones; la existencia de un desarrollo hacia adentro; la presencia previa y mutante de un amplísimo sustrato comunicacional y el protagonismo del telégrafo en el poblamiento, la expansión agrícola, la humanización y politización del territorio.

Si bien hace alusión a los medios, mediadores e interlocutores analfabetas con las tecnologías del período y al telégrafo como democratizador de la información, no evidencia la investigación de Gutiérrez Flórez los circuitos comunicacionales más allá de los canales y medios, dejando de lado el efecto de éstos (y de sus cambios tecnológicos), sobre los interlocutores y los mensajes que transmitían, lo que abre una puerta posible para nuevas investigaciones.

En síntesis, con el trasfondo de un debate al radicalismo metodológico, frente al que prefiere una heurística rigurosa, adaptable y dinámica, que amplíe las posibilidades de acercamiento a objetos históricos e historiables, que favorezcan el diálogo disciplinar, Felipe Gutiérrez Flórez trata el fenómeno social sistémico de ''las relaciones, interacciones y discordancias entre los sistemas de comunicaciones, la apropiación del territorio y el dinamismo demográfico, social y económico''9, en un tiempo (1850-1930) signado por la intensidad en las transformaciones tecnológicas.

 


Notas al pie

1. Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2012), 18.

2. Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano, 18. El objeto de estudio, el sistema territorial o de hábitat humano, es definido en tres dimensiones: la espacial, determinada por la ''consolidación de la nación''; la socioeconómica, relacionada con la economía mundial; y la técnico-instrumental, vinculada con los sistemas de comunicación en redes. La evolución de este sistema se aborda desde los sustratos técnico, simbólico y social. El STC tiene el carácter de realidad y hecho concreto; en él, confluyen población, sistemas técnicos, poder político y economía.

3. Ello, explica Gutiérrez, a pesar de los vicios y anacronismos heredados de las investigaciones presentadas en el acápite anterior, que sirvieron de soporte a éstas.

4. Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano, 236.

5. Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano, 39.

6. Flujos inmateriales (correos y telégrafos); crónicas administrativas y literarias, registros de flujos comunicacionales fluviales, de ferrocarriles, cables y caminos; movimientos de mercancías, mensajes y personas; actos administrativos registrados por funcionarios, información demográfica, económica y político-administrativa.

7. Recurrió, entre otros, al Diario Oficial; los fondos Gobernaciones, Gobernaciones varias, Administración de Correos, Administración de Correos Nacionales y Mapas y planos del Archivo General de la Nación (AGN), anuarios estadísticos, censos de población e itinerarios de distancias .No hay ausencia de producción documental, dice, sino ''pérdida de correspondencia entre la evidencia documental y los sucesos.'' Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano, 337.

8. Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano, 333.

9. Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano, 29.

 

Cómo citar

APA

Buitrago Trujillo, H. A. (2013). Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2012), 540 p. Historia y sociedad, (24), 263–266. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39780

ACM

[1]
Buitrago Trujillo, H.A. 2013. Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2012), 540 p. Historia y sociedad. 24 (ene. 2013), 263–266.

ACS

(1)
Buitrago Trujillo, H. A. Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2012), 540 p. Hist. Soc. 2013, 263-266.

ABNT

BUITRAGO TRUJILLO, H. A. Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2012), 540 p. Historia y sociedad, [S. l.], n. 24, p. 263–266, 2013. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39780. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

Buitrago Trujillo, Hugo Andrei. 2013. « 540 p». Historia Y Sociedad, n.º 24 (enero):263-66. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39780.

Harvard

Buitrago Trujillo, H. A. (2013) « 540 p»., Historia y sociedad, (24), pp. 263–266. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39780 (Accedido: 19 abril 2024).

IEEE

[1]
H. A. Buitrago Trujillo, « 540 p»., Hist. Soc., n.º 24, pp. 263–266, ene. 2013.

MLA

Buitrago Trujillo, H. A. « 540 p». Historia y sociedad, n.º 24, enero de 2013, pp. 263-6, https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39780.

Turabian

Buitrago Trujillo, Hugo Andrei. « 540 p». Historia y sociedad, no. 24 (enero 1, 2013): 263–266. Accedido abril 19, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39780.

Vancouver

1.
Buitrago Trujillo HA. Felipe Gutiérrez Flórez, Las comunicaciones en la transición del siglo XIX al XX en el sistema territorial colombiano (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2012), 540 p. Hist. Soc. [Internet]. 1 de enero de 2013 [citado 19 de abril de 2024];(24):263-6. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39780

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

280

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.