Publicado

2013-01-01

Movimientos ciudadanos y mejoramiento barrial. Algunos ejemplos realizados en Berlín.

Palabras clave:

regeneración urbana, movimientos vecinales, participación (es)

Descargas

Autores/as

  • Maria Angeles Orduña-Gañán
  • Maria del Rosario del-Caz-Enjuto
Partiendo de una selección de ejemplos concretos, realizados en los barrios berlineses de Prenzlauer Berg y Kreuzberg, se analizan los impactos y posibilidades que los movimientos ciudadanos tienen en la mejora y regeneración urbana. Todos los casos son promovidos y gestionados por diferentes movimientos vecinales y afectan a los equipamientos y espacios libres públicos de los barrios. Se trata de proyectos con cierta trayectoria (lo que permite comprobar los resultados obtenidos), iniciados en los años ochenta en Kreuzberg y en los noventa en Prenzlauer Berg, que continúan en funcionamiento. Aunque, en esencia, los casos expuestos no corresponden a procesos urbanos informales, sí se desarrollan en barrios berlineses especialmente degradados (en aquel momento), con situaciones de pobreza, exclusión, delincuencia, deterioro físico de las edificaciones y los espacios públicos, escasez de equipamientos urbanos, etc. Las experiencias en ellos desarrolladas: transformación participativa de un espacio degradado en un espacio público cualificado, creación de empleo verde, integración de inmigrantes, autogestión de espacios y actividades, etc., podrían ser implantadas en contextos físicos y sociales de diversa índole.
11-Orduña-Bit23

Movimientos ciudadanos
y mejoramiento barrial.

Algunos ejemplos realizados en Berlín*

Citizen movements and urban regeneration.

Some examples in Berlin

Movimentos citadinos e melhoramento bairrista.

Alguns exemplos realizados em Berlim

María Ángeles Orduña-Gañán

Arquitecta Doctoranda en la Universidad de Valladolid, Investigadora de la Universidad de Valladolid. angeles.orduna@gmail.com

María del Rosario Del-Caz-Enjuto

Profesora titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio
de la Universidad de Valladolid. charo@arq.uva.es

Recibido: 18 de Agosto de 2013

Aprobado: 07 de Noviembre de 2013

Resumen

Partiendo de una selección de ejemplos concretos realizados en los barrios berlineses de Prenzlauer Berg y Kreuzberg, se analizan los impactos y posibilidades que los movimientos ciudadanos tienen en la mejora y regeneración urbana. Todos los casos son promovidos y gestionados por diferentes movimientos vecinales y afectan los equipamientos y espacios libres públicos de los barrios. Se trata de proyectos con cierta trayectoria (lo que permite comprobar los resultados obtenidos): en Kreuzberg fueron iniciados en los años ochenta y en Prenzlauer Berg en los noventa, los cuales, continúan en funcionamiento. Aunque, en esencia, los casos expuestos no corresponden a procesos urbanos informales, sí se desarrollan en barrios berlineses que en ese momento estaban especialmente degradados y que presentaban situaciones de pobreza, exclusión, delincuencia, deterioro físico de las edificaciones y los espacios públicos, escasez de equipamientos urbanos, etc.

Palabras clave: regeneración urbana, movimientos vecinales, participación.

Abstract

Based on several specific case studies carried out in Prenzlauer Berg and Kreuzberg (districts of Berlin), this paper analyzes the impacts and opportunities that local initiatives have towards urban regeneration. All analyzed projects have been initiated and managed by various neighborhood movements and affect both the public facilities as well as the open space areas of these districts. Due to the long term nature of these projects it is possible to check the results accurately. These projects which were initiated in the eighties and nineties are still running today and have continued to be developed. Although, in essence, the projects presented do not correspond conventionally to informal urban processes, they have been developed in neglected districts of Berlin which have suffered from poverty, exclusion, crime, physical deterioration of buildings and public spaces, lack of urban facilities, etc.

Keywords: urban regeneration, neighborhood movement, participation.

Resumo

Partindo de uma seleção de exemplos concretos, realizados nos bairros berlinenses de Prenzlauer Berg e Kreuzberg, analisaram-se os impactos e oportunidades que os movimentos de bairro têm na melhoria e regeneração urbana. Todos os casos são promovidos e geridos por diferentes iniciativas de vizinhança e afectam os equipamentos e espaços livres públicos dos bairros. Trata-se de projectos com uma certa história (o que permite comprovar os resultados obtidos), iniciados nos anos oitenta em Kreuzberg e nos anos noventa em Prenzlauer Berg e que ainda estão em funcionamento. Ainda que os casos estudados não correspondam a processos urbanos informais, estes acontecem em bairros berlinenses especialmente degradados (naquele momento), com situações de pobreza, exclusão, delinquência, deterioramento físico dos edifícios e espaços públicos, escassez de equipamentos urbanos, etc.

Palavras-chave: regeneração urbana, movimentos de bairro, participação.

María Ángeles Orduña-Gañán

rquitecta y doctoranda en la Universidad de Valladolid. Diseñadora certificada Passivhaus y especialista en eficiencia energética reconocida por la Deutsche Energie-Agentur (Agencia de la Energia alemana). Coautora de varios artículos sobre urbanismo y sostenibilidad; y colaboradora en grupos de investigación en España y Alemania.

María del Rosario Del-Caz-Enjuto

Arquitecta por la Universidad de Valladolid y Doctora arquitecta por la misma Universidad. Profesora Titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Escuela de Arquitectura de Valladolid. Autora de varios artículos y libros, sobre diversos temas relacionados siempre con el urbanismo, especialmente centrados en la Ecología urbana y los Derechos humanos en la ciudad. Ponente en diversos cursos, seminarios, charlas, congresos, etc., en universidades y otras instituciones españolas y extranjeras.

1. Procesos participativos en el marco del mejoramiento barrial del barrio de Kreuzberg

1.1 Kreuzberg. Breve localización geográfica

Actualmente, el barrio de Kreuzberg forma parte del distrito Friedrichshain-Kreuzberg en Berlín. Tiene una superficie de 2.020 hectáreas y en él viven 268.831 personas, de las cuales, un 20% son extranjeras (en su gran mayoría turcos).1 Es uno de los distritos más densos de la ciudad con 13.335 hab/km2 y se sitúa inmediatamente al sur del centro (Mitte). Al igual que Prenzlauer Berg, Kreuzberg constituía un único distrito antes de la reorganización administrativa de 2001. Hasta 1993, cuando dejaron de ser válidas las divisiones postales utilizadas hasta entonces, Kreuzberg contaba con dos códigos postales: el suroccidente con el sesenta y uno (SW 61) y el suroriente con el treinta y seis (SO 36), utilizados frecuentemente para denominar las dos áreas del barrio.

Plano 1. Delimitación del ámbito de estudio en magenta y recorrido del muro en azul. Abajo a la izquierda, localización del barrio en la ciudad. Fuente: Elaboración propia a partir del plano 1:5000 del Senatsverwaltung Berlin.

Cuando la ciudad es dividida durante la Guerra Fría,2 Kreuzberg queda del lado occidental y es el sector controlado por los estadounidenses. El hecho de que el muro rodee una parte del barrio, en concreto el sector SO 36, por tres de sus lados, provoca una ruptura de la estructura vial que lo conecta con el centro de Berlín. Por lo que, a pesar de que Kreuzberg tiene una posición central en la ciudad, supone un desplazamiento del barrio a la periferia al perderse la relación tanto con el centro de la ciudad, como con otros barrios. Este hecho quizá influyó en que en él se originara una cultura propia alternativa al Berlín Occidental, mucho más participativa y reivindicativa, que influye decisivamente en el proceso de regeneración urbana.

1.2 Dos procesos de participación en el barrio de Kreuzberg: Kinderladen y Elterninitiativen,3 las guarderías promovidas por las asociaciones de padres

Debido a la densa trama urbana del barrio de Kreuzberg, la carencia de equipamientos educacionales infantiles es muy difícil de solventar mediante la construcción de nueva edificación por lo que se aprovecha cualquier edificio existente. Por ejemplo, edificios abandonados de antiguo uso industrial o pequeñas construcciones en los espacios interiores de las manzanas utilizados hasta entonces como garajes, son destinados para este uso. De hecho, de las veinticuatro guarderías que se ponen en funcionamiento con la regeneración urbana del barrio, sólo tres son construidas ex novo, mientras que las veintiuna restantes son adaptaciones y rehabilitaciones de edificios existentes; tres de éstas últimas son completadas con pequeñas ampliaciones de nueva construcción. La demanda es tal que se llega a transformar un edificio de aparcamiento abandonado de tres plantas en una escuela infantil.

...debido al número tan elevado de familias con niños, la necesidad de nuevas plazas en guarderías y centros infantiles era muy acuciante. Con gran esfuerzo se consiguieron desarrollar catorce proyectos de guarderías con 780 plazas en total, que intentaron paliar esta necesidad… (Stern, 1989: 199. Traducción realizada por María Ángeles Orduña).4

Es el caso de Dresdener Str.14 y Adalberstr. 87. Ambos ocupan sendos edificios en el interior de una manzana que en otro tiempo fueron utilizados como cocheras. Tras su recuperación y puesta en funcionamiento cuentan con treinta y seis plazas el primero y veinticuatro el segundo, destinadas a niños de edades comprendidas entre uno y seis años, con una vocación, en principio, para la integración de la población turca. Ambos proyectos de rehabilitación de las antiguas cocheras son coordinados por el STERN5 y finalizados en 1986. Los gastos de rehabilitación de los locales para su transformación en guarderías se subvencionan a través de dos programas: el programa para la renovación y modernización (Instandsetzungs- und Modernisierungsprogramme) y el programa de reverdecimiento de patios (Hofbegrünungsprogramm), ambos con fondos del Estado Federal de Berlín que incluyen como requisito indispensable el trabajo voluntario.

Imagen 1. Imagen actual de la guardería en Dresdener Str.14. Fuente: Fotografía de María Ángeles Orduña.

Estas iniciativas son gestionadas por las asociaciones que los propios padres fundan para tal fin. Mediante un proceso democrático de elección designan a los miembros de la junta directiva del centro, quienes actuarán como representantes de la asociación y harán las veces de empresarios de cara a los procesos administrativos de contratación, solicitud de subvenciones (si ha lugar), etc. La junta directiva también contrata al personal docente y, en ocasiones, los padres miembros de la asociación participan activamente en labores de cocina, reparaciones, entre otros, para disminuir costes. Se puede destacar de estos ejemplos, además de la auto-gestión y la auto-financiación,6 el proyecto educativo. De hecho, sólo tres de las guarderías que se ponen en funcionamiento tras la regeneración urbana son financiadas por el Ayuntamiento de Berlín. La mayoría son iniciativas de asociaciones vecinales o asociaciones de padres. Dresdener Str. es promovida por la asociación vecinal KOTTI y supone un coste total de 400.000 marcos.7 Estas experiencias siguen funcionando en la actualidad y ayudan a paliar el déficit de plazas aún existente.

1.3 Görlitzer Park: un parque urbano en una antigua estación abandonada

Los terrenos que hoy en día acogen al parque (unas catorce hectáreas) fueron ocupados anteriormente por la estación de tren Görlitzer Bahnhof, que es construida en 1865 para aprovisionar de materias primas y de carbón esta zona en un tiempo de fuerte carácter industrial y de extraordinario desarrollo. La estación está en funcionamiento hasta poco después de la Segunda Guerra Mundial. Su localización y trazado la convierten en un lugar “incómodo” durante la Guerra Fría porque aunque se encuentra edificada en Berlín Occidental, la línea conecta con Sajonia y Lausitz en la República Democrática de Alemania, fomentando aún más la degradación de este espacio.

En 1959, Willy Kressmann, el entonces alcalde del distrito de Kreuzberg, expresa por primera vez la idea de convertir ese espacio, ya inadecuado para el transporte de viajeros y mercancías, en una zona verde para el barrio como lo venían demandando los vecinos. Sin embargo, habrá que esperar algunos años para que esta idea tome cuerpo porque según los planes de tráfico de la época, los terrenos y la estación de tren serían ocupados por una gran autopista, lo que agravó aún más su condición de abandono. Mientras tanto, este espacio se usó como lugar de aparcamiento ilegal de camiones, vertedero ilegal de basuras e, incluso, como vertedero ilegal de productos químicos.

Debido a la densa estructura urbana del barrio esta área constituye la única oportunidad para dotar de una zona verde de escala barrial a Kreuzberg. Desde finales de los años setenta la asociación de vecinos SO 36 propone la adecuación de este solar para un parque urbano y como conector de las dos subáreas (SO 36 norte y SO 36 sur). Gracias a la colaboración del STERN, el Senado del Estado Federado de Berlín para el desarrollo urbano,8 la administración del barrio y los vecinos convocan en 1984 a un concurso para la transformación del área degradada en un parque urbano, el cual, constituirá el primer paso para asegurar de forma definitiva el futuro del parque de Görlitzer. Tras las acciones de limpieza del solar, la excavación de unos 50 cm del suelo y otros trabajos previos llevados a cabo por los propios vecinos, comienza en 1987 la construcción del nuevo parque. En 1985, tras largas negociaciones, se logra la cesión de los terrenos por parte de la compañía alemana de ferrocarriles (Deutsche Reichsbahn), garantizándose a partir de ese momento y de forma definitiva, el uso de este espacio como zona verde.

La adecuación de este nuevo parque se lleva a cabo con un proyecto de formación en jardinería y paisajismo con el fin de fomentar el empleo en la zona. La primera fase del programa “Aprender trabajando en jardinería y construcción del paisaje” (Arbeiten und Lernen im Garten- und Landschaftsbau) comienza en marzo de 1987 y se plantea como el primer programa de formación para jóvenes con problemas de aceptación social y como una oportunidad de desarrollo profesional y formativo. En el parque también se lleva a cabo un proyecto singular, la “Granja de los niños” (Kinderbauenhof), que consiste en una instalación de orientación pedagógica en la que los niños y jóvenes del barrio se encargan del mantenimiento de los animales y del huerto. Se ofertan cursos de formación en el uso de herramientas, de conocimiento de los animales, etc. y se busca el aprendizaje y la corresponsabilidad de jóvenes y niños para con los animales y las plantas. Esta iniciativa, autogestionada por la asociación de auto-ayuda de la granja (Kinderbauenhof Verein), lleva en funcionamiento desde el año 1982 y actualmente sigue trabajando con subvenciones públicas. Tiene cinco personas contratadas para brindar cuidado a los animales, labores de formación (por ejemplo, ofertan un taller de reparación de bicicletas para y con los niños), apoyo en áreas escolares, un taller musical, etc.

Imagen 2. Vista del parque Görlitzer desde cerca de la calle Skalitzer. Fuente: Fotografía de María Ángeles Orduña.

2. Procesos participativos en el marco del mejoramiento barrial del barrio de Prenzlauer Berg

2.1 Prenzlauer Berg. Breve localización geográfica

El barrio de Prenzlauer Berg pertenece a Berlín Oriental cuando la ciudad está seccionada por el muro. Desde la reunificación en 1989 hasta la nueva organización de los distritos un par de años más tarde, Prenzlauer Berg constituye un distrito propio. A partir del año 2001, Prenzlauer Berg, al igual que el antiguo distrito de Weiβensee, pertenecen al nuevo distrito de Pankow situado al norte del término municipal de Berlín. Es el segundo distrito en extensión, cuenta con 1.384 hectáreas y en él viven unos 370.000 habitantes, constituyendo así, el más poblado de los doce distritos que componen el área urbana de Berlín. Limita con el centro (Mitte) al suroccidente, con Wedding al occidente, con Friedrichshain al suroriente, con Lichtenberg al oriente y al norte, dentro del mismo distrito, con Pankow y Weiβensee.9

2.2 Dos procesos de participación en el barrio de Prenzlauer Berg: “Marie”, solar en desuso que los vecinos convierten en parque urbano

En mayo de 1999 comienza un proyecto de zona verde para el ámbito próximo a la Winsstraße en los solares de la calle Marienburger Straße 41-46,10 con un área total de media hectárea. Todo parte de la demolición en 1995 de una antigua estación de bomberos y, aunque existe un proyecto para construir en ese solar una nueva estación y una comisaría de policía, el proyecto se paraliza por falta de fondos. Esta situación es aprovechada por los vecinos para demandar una zona verde, carencia que había sido identificada en el proyecto de regeneración urbana del ámbito. Los representantes de los vecinos (Betroffenenvertretung) de Winsstraße, los técnicos del STERN, las administraciones y la Oficina de Medioambiente y Naturaleza (Amt für Umwelt und Natur AUN) comienzan un proceso de cesión del solar, en principio temporal, para destinarlo a un parque. En 1997 el Cuerpo de Bomberos y el Distrito de Prenzlauer Berg firman un contrato decenal por el que se autoriza, sin coste alguno, el uso del solar para zona verde con la posibilidad de prorrogar dicho contrato. Al año siguiente, la Oficina de Medioambiente y Naturaleza alquila de forma permanente un solar colindante de 0.1 hectáreas aproximadamente que se sumarán al espacio del parque. Para llevar a cabo el proyecto se organiza un Workshop con los vecinos, seis oficinas de paisajismo, representantes de la administración y de los técnicos del STERN y se deciden conjuntamente los elementos que se incorporarán en el proyecto: zona de juegos y aventuras, pradera, árboles frutales, columpios, agua, jardín-huerto para el barrio, biotopo de humedal, anfiteatro, juego infantil, entrada con una piazza pavimentada, bancos y arbolada con plátanos, mesas de pin-pon y área de petanca. En 2001 se construye un kiosco y se instala la iluminación del parque con un sistema de producción de electricidad solar (fotovoltaica).

El STERN organiza el proceso cooperativo y el trabajo voluntario, el municipio subvenciona la compra de los materiales y los vecinos se ocupan de la ejecución y mantenimiento. Lo ajustado de la financiación del proyecto, 400.000 marcos11 para 0.6 hectáreas, implica que sólo la colaboración del trabajo voluntario de los vecinos y de algunas donaciones harán factible la realización de la zona verde. Cerca de 200 alumnos del colegio colindante y los artistas del barrio también participan en la ejecución del proyecto con la realización de murales y mosaicos. El huerto-jardín urbano toma como modelo los community gardens12 de New York en el que el uso y gestión del área se lleva a cabo por la organización vecinal. Los representantes de las administraciones del distrito apoyan el trabajo comunitario con un año de mantenimiento del área. Incluso, se llega a un acuerdo entre el colegio, el distrito y los vecinos para que parte del área pueda ser utilizada por los alumnos en horario escolar como zona deportiva, educativa (colaboración en el mantenimiento del huerto urbano) y de descanso. Este espacio (Abenteuerspielplatz) ofrece actividades para niños y jóvenes y funciona gracias a redes de auto-ayuda, es decir, a través de la colaboración de los vecinos. En 2005, se vuelve a firmar un acuerdo entre el distrito y el Cuerpo de Bomberos que asegura el futuro de la zona verde de forma indefinida.

El proyecto ha sido galardonado en dos ocasiones: en 1999 con el premio “Gustav-Meyer” del Estado Federado de Berlín que se concede cada dos años a iniciativas de apoyo al medioambiente y a la protección de la naturaleza; y en el 2000, con el premio “Soziale Stadt” por el compromiso vecinal, la innovación y la ejemplaridad del proceso.

Imagen 3. Imagen del parque urbano “Marie”. Fuente: Fotografía de María Ángeles Orduña.

2.3 Reurbanización de la plaza Helmholtzplatz

Helmholtzplatz es un gran square que da nombre al área urbana donde se localiza. Es la zona verde más grande de todo el entorno y, sin embargo, se trata de una plaza cada vez más rehuida por los vecinos por ser, de forma creciente, un lugar de consumo de alcohol y drogas. Los vecinos reivindican este espacio como propio para el uso de los niños y para el recreo de los mayores. A raíz de las protestas, se establecen con la administración unas sesiones en las que se discute qué hacer.

El ámbito de rehabilitación urbana donde se encuentra coincide con una zona identificada como Quartiersmanagement13 para la que se destinarán fondos que hagan posible una revalorización de la zona. Las metas identificadas para este área dentro del programa son las siguientes: fomento de las relaciones de vecindad; remodelación de la plaza Helmholtzplatz; formación de un grupo de trabajo “Helmholtzplatz” compuesto por vecinos, funcionarios del ayuntamiento y distrito para trabajar de forma conjunta en la elaboración de una estrategia que solucione los problemas de esta plaza; aumento de las zonas verdes del área con dotación de áreas de juego infantiles; reurbanización del espacio público (por ejemplo, de los itinerarios peatonales); ampliación y mejora de la oferta de los equipamientos sociales; mejora de la oferta de programas de formación y tiempo libre para jóvenes; apoyo a las iniciativas que surgen en el barrio; y establecimiento de una asociación de pequeños comerciantes para apoyar esta estructura existente en el barrio.

Es en este marco en el que se desarrolla el proyecto de remodelación, reurbanización y reverdecimiento de la plaza Helmholtzplatz. Desde su identificación como área a reurbanizar, se comienza un largo proceso de discusión para llevar a cabo el proyecto. Como primer intento para solventar la cuestión de la adecuación del espacio urbano se convoca un concurso, aunque lamentablemente, los fondos con los que se dispone no son suficientes para abordar el proyecto ganador.

El estado de la plaza se deteriora aún más. Padres y niños rehúyen de este espacio y, poco a poco, se convierte en el paradero habitual de grupos de población marginada. En la primavera de 1999 se convoca un “Projekttages” (taller de un día para diseñar un nuevo concepto que posibilite llevar a cabo un proyecto de remodelación y revalorización del espacio). Allí se decide acometer el proceso en tres fases. En paralelo, y tras la remodelación de la plaza, se reúne el grupo “AG Helmholtzplatz” cada cuatro semanas para solucionar los posibles conflictos que surjan en la misma. Durante ese primer periodo, tras la exitosa remodelación, se acomete también la rehabilitación de un antiguo transformador situado en la plaza y que acogerá nuevos usos como una tienda de moda infantil, una galería en la que se ofertan actividades con y para niños, y un espacio con areneros y juegos infantiles para días con climatología adversa, todos ellos definidos previamente con los vecinos y ligados al espacio público de la plaza.

La reurbanización y reverdecimiento de la plaza se lleva a cabo mediante el programa “Medidas urbanas a escala metropolitana” (Stadtweite Maßnahmen)14 con fondos estatales del Ministerio de Trabajo y con fondos locales del Área de Fomento del Empleo del distrito. La condición necesaria para optar a este programa es la creación de puestos de trabajo.15 Los costes son asumidos en un 80%, por el Banco de Inversión de Berlín (Investitionsbank Berlin), y el resto, por el Ministerio de Trabajo con la colaboración de los distritos o ayuntamientos. Se trata de una herramienta que, aunque no asegura el mantenimiento en el tiempo, logra el objetivo de la rehabilitación física del barrio y ayuda a la estabilización y mejoramiento de su tejido social. En el caso de Helmholtzplatz se crearon cincuenta puestos de trabajo para los vecinos de la zona que ejecutaron los trabajos de urbanización y plantación.

3. Algunas enseñanzas y posibles estrategias universalizables

Los movimientos ciudadanos participativos han sido fundamentales en los procesos de regeneración urbana de los barrios berlineses de Kreuzberg y Prenzlauer Berg. La participación es entendida como un proceso en el que los ciudadanos comunican a las autoridades públicas sus intereses y preferencias de manera más o menos beligerante, con el fin de influir sobre las decisiones que éstas puedan adoptar. La participación es una forma de acción política. La reivindicación de determinados espacios, equipamientos y/o servicios, así como la posterior participación directa junto con las administraciones públicas en los procesos de toma de decisiones, en la financiación, en la ejecución y en el mantenimiento posterior de los mismos, han supuesto un verdadero enriquecimiento de los complejos procesos de recuperación de los barrios analizados, en otros tiempos obsoletos y/o degradados. El barrio ha salido reforzado con estos procesos. La identidad del mismo, la cohesión social de sus habitantes, la calidad de vida, la calidad ambiental y espacial han adquirido un plus del que se beneficia no sólo el propio barrio, sino toda la ciudad.

Entre las enseñanzas de los ejemplos analizados cabe destacar:

  1. Estímulo de la cohesión social. El trabajo conjunto y el logro de propósitos comunes estimulan el sentido comunitario y genera un mayor entusiasmo por parte de la gente porque percibe que puede cambiar las cosas. De alguna manera, esos intereses comunes por los que se pelea conjuntamente sirven para borrar las diferencias económicas, sociales o ideológicas pues prevalece sobre ellas el sentimiento de pertenencia a un proyecto compartido. Todo esto contribuye a consolidar la credibilidad democrática extendida a todos los aspectos de la sociedad.

    Es sabido que la gente se siente más vinculada a un espacio que ha ayudado a crear. La participación permite que las propuestas sean comprobadas y afinadas antes de ser adoptadas, lo que da como resultado un mejor uso de los recursos públicos y un mayor dinamismo en el proceso, en tanto que el diálogo, puede evitar tiempo desperdiciado en conflictos. Pero además, los resultados finales serán más adecuados pues los destinatarios últimos de la intervención, que son los vecinos, constituyen una fuente de conocimiento y sabiduría de primera mano. Por último, cabe esperar que la comunidad gestione y mantenga el espacio reduciendo las probabilidades de vandalismo, abandono y subsiguiente necesidad de reemplazamiento.

  2. Inclusión de niños y jóvenes como parte activa en diversos proyectos de mejora urbana por medio de la ejecución y mantenimiento de espacios libres y huertos urbanos, cuidado de animales, participación en la construcción de zonas de juego, etc. Estas experiencias no sólo cumplen una importante función educativa al hacer patentes y palpables la necesidad del cuidado del entorno, la comprensión de los procesos naturales, la importancia de la colaboración y el valor de los recursos públicos, sino que contribuyen a garantizar el futuro del barrio y la pervivencia de las iniciativas.
  3. Fortalecimiento del asociacionismo. El tejido asociativo ha sido clave en muchas de las reivindicaciones de mejora de los espacios analizados. Ha servido para vehicular demandas y acciones (muchas de ellas de presión) que, probablemente, sin él no hubieran sido posibles. Pero también han servido, y sirven, para dar respuesta a colectivos que se encuentran en riesgo de exclusión social, potenciando la inclusión y disminuyendo la vulnerabilidad a través de la formación y la capacitación, las redes de ayuda, etc.
  4. Implementación de programas de auto-ayuda para la formación de cooperativas y asociaciones. Implican un modo de canalizar el trabajo cooperativo y voluntario que puede suplir la carencia de las inversiones públicas o privadas. Están destinados a la construcción y auto-construcción dirigida pero también a la reparación de bicicletas, talleres de construcción con madera, jardinería, etc. Además de posibilitar la mejora de espacios y servicios, estos programas permiten una mayor identificación y corresponsabilidad con los proyectos, a lo que hay que sumar, que los vecinos con menores ingresos pueden permanecer en el barrio (en el caso de rehabilitación de viviendas), favoreciendo así una estructura social mixta de gran valor urbano.

    El funcionamiento de los programas de auto-ayuda para la construcción-rehabilitación se basa en compensar la inversión necesaria para que la rehabilitación sea llevada a cabo por una empresa constructora, por el trabajo de los vecinos. En el caso particular de Kreuzberg, se establece en 1981 una subvención máxima aproximada de 800 marcos16 por metro cuadrado, que supone un 80% del coste total de la obra de adecuación del edificio y se exige a cambio el trabajo de los vecinos, valorándolo en un 20%. En la práctica, según el STERN, este porcentaje es superado con creces en muchas ocasiones.

  5. Creación de empleo dentro del barrio, vinculado al proceso de regeneración. En algunos casos, del denominado “empleo verde”. Más allá de los beneficios inmediatos que supone para una persona desempleada por largo tiempo de encontrar un trabajo por un periodo determinado, el programa de contratación para la ejecución de tareas de mejora urbana pueden suponer la ruptura de un círculo de marginación (problemas sociales, vulnerabilidad, etc.) pues es sabido que el desempleo de larga duración se convierte en un handicap para conseguir trabajo, en un círculo vicioso del que un contrato por un año puede ayudar a salir. Hablamos, de nuevo, de una cuestión de cohesión social, de la mejora de las condiciones de vida de algunos colectivos concretos y, por extensión, de la mejora de la convivencia cotidiana del barrio.

En Helmholtzplatz los puestos de trabajo entrarían dentro de lo que el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) define en su informe de 2008 como “empleo verde”: aquellos empleos que reducen el impacto ambiental de las empresas y los sectores económicos hasta alcanzar niveles sostenibles. En el informe se entiende por “empleo verde” el trabajo en la agricultura, la industria, los servicios y la administración que contribuye a conservar o restablecer la calidad ambiental. Estos empleos ayudan a reducir el consumo de energía, de materias primas y agua mediante estrategias de gran eficiencia; a descarbonizar la economía y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; a disminuir o evitar por completo todas las formas de desechos y de contaminación; y a proteger y restablecer los ecosistemas y la biodiversidad.

Como colofón y de cara a la posible implementación de este tipo de pautas en contextos diferentes, cabe decir que, aunque se trata de procesos complejos que exigen la perseverancia y el convencimiento de los vecinos del barrio sobre el valor de lo público, en los que es preciso invertir tiempo y que se precisa de un cierto tejido asociativo de base, no requieren, por el contrario, una gran inversión económica y ofrecen unas ventajas más que evidentes. No sólo son capaces de mejorar los equipamientos, la calidad del espacio urbano y de los espacios verdes, sino que son capaces de generar acciones de regeneración urbana integrales (de los edificios y espacios urbanos y de los tejidos sociales). Están basados en principios universales y, por ello, entendemos que son experiencias relativamente fáciles de implementar en diferentes lugares, con circunstancias sociales, idiosincráticas y económicas diversas.

La clave del éxito de los proyectos está en una participación verdadera y en una corresponsabilidad de todos los actores del proceso. La toma de decisiones debe llevarse a cabo de una manera descentralizada y, siempre que sea posible, conviene confiar en la autogestión de los procesos. Todas las partes ganan, los vecinos consiguen mejor calidad de vida, las administraciones ahorran costes de inversión, etc., pero a cambio, todos deben aportar voluntad de diálogo, negociación y trabajo altruista.

Bibliografía

AUTZEN, R., BECKER, H., BODENSCHATZ, H., CLAUSSEN, H., RADICKE, D., STIMMANN, H., et al. (1984). Stadterneuerung in Berlin. Sanierung und Zerstörung vor und neben der IBA. (Ä. u. Kommunikation, Ed.) Nr. 2 Berliner Topografien, 38-43.

BODENSCHATZ H., Heise. V. (1983). Schluss mit der Zerstörung? Stadterneuerung und städtische Opposition in West-Berlin, Amsterdam und London. Giessen: Anabas-Verlag.

HAHN, E. (1994). La reestructuración urbana ecológica. En: CyTET, 2 (100-101), 369-387.

HELLWEG, U. (1982). Anstiftung zur Selbsthilfe. En: 66 ARCH+. Zeitschrift für Architekten, Stadtplaner, Sozialarbeiter und kommunalpolitische Gruppen , 78-80.

http://www.berlin.de/ba-friedrichshain-kreuzberg/.

http://www.buergerverein-luisenstadt.de.

IBA. (1984). Die Ausstellung Stadterneuerung im Martin-Gropius-Bau. 15.September-16.Dezember 1984. Berlin: Senator für Bau- und Wohnungswesen.

IWOS (Institut für Wohnungsbau und Stadtteilplanung), Technische Universität Berlin (TU-Berlin). (1975). Stadtplanung, Sanierung und Bürgerbeteiligung am Beispiel Berlin-Kreuzberg. Berlin: Technische Universität Berlin.

KREUZBERGMUSEUM. (2013). Ortsgespräche. Stadt-Migration-Gesichte: vom Halleschen zum Frankfurter Tor. Exposición del 29 de Enero al 31 Diciembre en las instalaciones del Kreuzbergmuseum, Berlin.

KUCKUCK, A.; & HEIDE, W. (1990). Selbsthilfe. Ansichten und Aussichten. Berlín: STERN.

SCHNEIDER, W. (1983). Berlin. Weimar: Gustav Kiepenheuer.

SENATSVERWALTUNG FÜR BAU- UND WOHNUNGSWESEN BERLIN. (1989). Berlin Modern Architecture. Berlin: Gernot & Johanne Nalbach.

SO 36 e. V. (1990). ...ausser man tut es! Kreuzberg abgeschrieben aufgestanden. Berlin: Grenzenlos.

SO 36 e. V. (1992). ...ausser man tut es!. Band 2: Kreuzberg im Umbruch. Berlin: Grenzenlos.

STERN. (1987). Kreuzberg Kreisläufe. Block 103 - ein Modell für umweltorientierte behutsame Stadterneuerung. Berlin: Internationale Beauaustellung Berlin.

STERN. (1989). Internationale Bauausstellung Berlin 1987. Projektübersicht. Berlin: Senatsverwaltung für Bau- und Wohnungswesen.

VEREIN FÜR KREUZBERG SO 36. (1978). Info Strategien für Kreuzberg. Berlin: Senator für Bauwesen und Wohnungswesen.

VEREIN FÜR KREUZBERG SO 36. (1979). Strategien für Kreuzberg. I. Verfahren und Projektergebnisse. Berlin.

VVAA. (1979). Freiräume in Berlin-Kreuzberg. Bestand-Analyse-Konzept. Berlin: Der Senator für Bau- und Wohnungswesen Berlin.

VVAA. (1984). Idee Prozess Ergebniss. Die Reparatur und Rekonstruktion der Stadt. Berlin: Senator für Bau- und Wohnungswesen Berlin.

VVAA. (1987). Block 103. Ein Modell für umweltorientierte behutsame Stadterneuerung. Berlin: IBA.

VVAA. (1990). Stadterneuerung Berlin. Erfahrungen, Beispiele, Perspektiven. Berlin: Senatverwaltung für Bau- und Wohnungswesen.

VVAA. (1991). ORA 34. Das Nachbarschaftshaus für interkulturelle Begegnung. Berlin: STERN.

1 Turquía y la República Federal Alemana firmaron en 1961 un acuerdo para la contratación de trabajadores. Anteriormente, Alemania había firmado acuerdos con Italia, España y Grecia para los mismos fines, sin embargo, son los Gastarbeiter (trabajadores invitados - inmigrantes) turcos los que más prorrogan su estancia en el país.

2 El país queda dividido en la República Federal Alemana (Alemania Occidental) y la República Democrática Alemana (Alemania Oriental). Berlín se encontraba dentro de la “Alemania Oriental”, por eso la franja occidental de la ciudad resultaba ser una “isla” rodeada por el muro dentro de la RDA.

3 Elterninitiativen puede traducirse como “iniciativas de padres” y Kinderladen, “guarderías-tiendas”, denominadas popularmente así, por haber ocupado en muchas ocasiones la parte baja de los edificios dedicados a locales comerciales (tiendas). Estas estrategias surgen en los años sesenta como alternativa de proyectos educativos independientes y aún hoy son bastante comunes.

4 “…Aufgrund der zahlreichen kinderreichen Familien war besonders der Bedarf an Kindertagesstätten sehr groβ. Durch intensive Bemühungen wurden 14 Kita-Projekte mit 780 Plätzen entwickelt, die den Bedarf etwas abdecken...”.

5 Gesellschaft der behutsamen Stadterneuerung Berlin mbH STERN es la Asociación para la regeneración urbana cuidadosa. Se funda en 1985 bajo la dirección de Hardt-Waltherr Hämer, como parte de las acciones de la Internationale Bauausstellung IBA (Exposición internacional de construcción) en la regeneración urbana de Kreuzberg. En la actualidad sigue en funcionamiento y desarrolla otros proyectos.

6 Es preciso apuntar que actualmente todos los padres reciben subsidios gubernamentales por tener hijos. También hay programas de ayuda para la financiación de estas iniciativas, aunque cada vez son menores.

7 Esta cifra equivale a doscientos mil Euros, aproximadamente.

8 En alemán, Senatsverwaltung für Stadtentwicklung es el área de desarrollo urbano del ayuntamiento-comunidad de Berlín (Berlín es a la vez ciudad y Estado federado).

9 Aunque actualmente los barrios de Pankow, Weβensee y Prenzlauer Berg constituyen el distrito de Pankow, se les sigue denominando de forma independiente y sus áreas son diferenciadas las unas de las otras.

10 En esta calle de Berlín la numeración es correlativa sin diferenciar pares e impares

11 Esta cifra equivale a doscientos mil Euros, aproximadamente.

12 Los community gardens (jardines comunitarios) surgen en los años setenta en New York para producir alimentos saludables en un entorno urbano. Se trata de huertos urbanos, a menudo sobre suelo público en desuso, atendidos por un grupo organizado de personas (vecinos, niños, etc.).

13 Quartiersmanagement (gestión de barrios), son áreas urbanas identificadas en las que se aglutinan problemas de desempleo, vulnerabilidad de la población, carencia de equipamientos públicos, etc. para las que el Estado Federado de Berlín diseña programas de desarrollo e integración específicos.

14 El programa de subvención “Medidas urbanas de escala metropolitana” (Stadtweite Maßnahmen) fue vinculado por primera vez en 1999, con el programa 5.4 “Cualificación y fomento de empleo” (Qualifizierung und Beschäftigung), con los que se remodelaron, reurbanizaron y llevaron a cabo propuestas de reverdecimiento de vías urbanas y espacios públicos.

15 Para conseguir la subvención, es preciso contratar, por un mínimo de un año a personas preferentemente de la zona y que se encuentren en situación de desempleo.

16 Esta cifra equivale a 400 Euros, aproximadamente.

* Este artículo procede de la investigación en curso para la tesis doctoral de María Ángeles Orduña Gañán, titulada “Barrios y sostenibilidad. La aplicación de criterios sociales, medioambientales y económicos en el diseño y evaluación de procesos de regeneración urbana sostenible”, matriculada en la Universidad de Valladolid y dirigida por María del Rosario del Caz Enjuto.

23

(2) 2013: - 41

Dossier central

Plano 2. Plano de la delimitación de las áreas de regeneración urbana del barrio de Prenzlauer Berg. 1: Kollwitzplatz, 2: Winsstraße, 3: Bötzowstraße, 4: Teutoburger Platz y 5: Helmholtzplatz. Fuente: Elaboración propia a partir del plano 1:5000 del Senatsverwaltung Berlin y datos del STERN.

Cómo citar

APA

Orduña-Gañán, M. A. y del-Caz-Enjuto, M. del R. (2013). Movimientos ciudadanos y mejoramiento barrial. Algunos ejemplos realizados en Berlín. Bitácora Urbano Territorial, 23(2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/39523

ACM

[1]
Orduña-Gañán, M.A. y del-Caz-Enjuto, M. del R. 2013. Movimientos ciudadanos y mejoramiento barrial. Algunos ejemplos realizados en Berlín. Bitácora Urbano Territorial. 23, 2 (ene. 2013).

ACS

(1)
Orduña-Gañán, M. A.; del-Caz-Enjuto, M. del R. Movimientos ciudadanos y mejoramiento barrial. Algunos ejemplos realizados en Berlín. Bitácora Urbano Territorial 2013, 23.

ABNT

ORDUÑA-GAÑÁN, M. A.; DEL-CAZ-ENJUTO, M. del R. Movimientos ciudadanos y mejoramiento barrial. Algunos ejemplos realizados en Berlín. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 23, n. 2, 2013. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/39523. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

Orduña-Gañán, Maria Angeles, y Maria del Rosario del-Caz-Enjuto. 2013. « Algunos ejemplos realizados en Berlín». Bitácora Urbano Territorial 23 (2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/39523.

Harvard

Orduña-Gañán, M. A. y del-Caz-Enjuto, M. del R. (2013) « Algunos ejemplos realizados en Berlín»., Bitácora Urbano Territorial, 23(2). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/39523 (Accedido: 19 abril 2024).

IEEE

[1]
M. A. Orduña-Gañán y M. del R. del-Caz-Enjuto, « Algunos ejemplos realizados en Berlín»., Bitácora Urbano Territorial, vol. 23, n.º 2, ene. 2013.

MLA

Orduña-Gañán, M. A., y M. del R. del-Caz-Enjuto. « Algunos ejemplos realizados en Berlín». Bitácora Urbano Territorial, vol. 23, n.º 2, enero de 2013, https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/39523.

Turabian

Orduña-Gañán, Maria Angeles, y Maria del Rosario del-Caz-Enjuto. « Algunos ejemplos realizados en Berlín». Bitácora Urbano Territorial 23, no. 2 (enero 1, 2013). Accedido abril 19, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/39523.

Vancouver

1.
Orduña-Gañán MA, del-Caz-Enjuto M del R. Movimientos ciudadanos y mejoramiento barrial. Algunos ejemplos realizados en Berlín. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 1 de enero de 2013 [citado 19 de abril de 2024];23(2). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/39523

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1141

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.