Publicado

2016-07-01

La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia

Reception of international remittances and their impact on the domestic economy in Santiago de Cali, Colombia

A recepção de remessas familiares internacionais e seu impacto na economia doméstica em Santiago de Cali, Colômbia

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58975

Palabras clave:

Colombia, economía doméstica, hogares, migración, remesas, Cali. (es)
Colombia, domestic economy, households, migration, remittances, Santiago de Cali. (en)
Colômbia, economia doméstica, lares, migração, remessas, Santiago de Cali (pt)

Descargas

Autores/as

  • Yuliet Bedoya Rangel Universidad Autónoma de Nuevo León
  • José Alfredo Jáuregui Díaz Universidad Autónoma de Nuevo León

En esta investigación se analiza el papel que tienen las remesas familiares internacionales en la economía doméstica de los hogares receptores en el municipio de Cali, Colombia. Se
utiliza como fuente primaria de información la Encuesta de empleo y calidad de vida del año 2013. Para conocer el efecto que tienen las remesas en la economía doméstica de los
hogares receptores, fue necesario efectuar un procedimiento metodológico con los microdatos de la encuesta referida, a fin de identificar a los individuos beneficiarios y no beneficiaros de remesas en sus hogares. Además, se construyó un índice de bienestar material para los hogares receptores y para su contraparte, a partir de tres dimensiones: características de la vivienda, servicios públicos de la vivienda y tenencia de bienes.
Entre los principales hallazgos, se puede mencionar que: a) las remesas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los hogares, al mitigar sus necesidades básicas, pero no
aportan al bienestar de la familia a largo plazo; b) los hogares transnacionales además de utilizar los ingresos para el consumo inmediato, se preocupan por mejorar su calidad de
vida: invierten, aunque sea poco, en educación y salud; c) la migración es una estrategia familiar “orientada no tanto a obtener el máximo posible de ingresos, sino a diversificar sus
fuentes, con el fin de reducir los riesgos como el desempleo o la pérdida de ingresos” (Arango, 2000, p. 12). Así se evita la precariedad y el hambre en los hogares; d) los ingresos de los hogares receptores en Cali tienen un papel importante en la sustentabilidad del hogar, al invertirse en el desarrollo de capacidades, como la educación, que permitirá, en un futuro, menos dependencia económica de las remesas.

In this research, we examine the role that international remittances play in the domestic economy of recipient households in Cali, using as a primary source of information the Survey of Employment and Quality of Life, 2013. To assess the effect of remittances on the domestic economy of recipient households it was necessary to undertake a survey to identify individual beneficiaries and non-beneficiaries of remittances. In addition, an index of material well-being was constructed along the three dimensions of type of housing, type of public services, and private possessions, for those households receiving remittances and for those not doing so.
Among the major findings are: a) remittances contribute to improve the quality of life of households to mitigate their basic needs, but do not contribute to the welfare of the family in the long term; b) recipient households use this source of income for immediate consumption, but also in order to improve their quality of life by investing some proportion in education and health; c) migration is a family strategy “aimed not so much to get the greatest possible income, but to diversify its sources in order to reduce risks such as unemployment” (Arango, 2000, p. 12), thus avoiding insecurity and the risk of hunger; d) the remittances to the receiving households in Cali, play an important role in the sustainability of the household as they are partly invested in developing capacities such as education which would allow less economic dependence on remittances in the future.

Nesta pesquisa, analisa-se o papel que as remessas familiares internacionais têm na economia doméstica dos lares receptores no município de Cali (Colômbia). Utiliza-se como fonte primária de informação o censo de emprego e qualidade de vida de 2013. Para conhecer o efeito que as remessas têm na economia doméstica dos lares receptores, foi necessário realizar um procedimento metodológico com os microdados da enquete em questão a fim de identificar os indivíduos beneficiários e não beneficiários de remessas em seus lares. Além disso, construiu-se um índice de bem-estar material para os lares receptores e para sua contraparte a partir de três dimensões: características da moradia, serviços públicos da moradia e posse de bens. Entre as principais constatações, pode-se mencionar que: a) as remessas contribuem para melhorar a qualidade de vida dos lares, ao amenizar suas necessidades básicas, mas não contribuem para o bem-estar da família a longo prazo; b) os lares transnacionais, além de utilizarem os ingressos para o consumo imediato, preocupam-se em melhorar sua qualidade de vida: intervêm, embora pouco, em educação e saúde; c) a migração é uma estratégia familiar “orientada não tanto para obter o máximo possível de ingressos, mas sim para diversificar suas fontes a fim de reduzir os riscos como o desemprego ou a perda de ingressos” (Arango, 2000, p. 12). Assim, evitam-se a precariedade e a fome nos lares; d) os ingressos dos lares receptores em Cali têm um papel importante na sustentabilidade do lar ao se investir no desenvolvimento de capacidades como a educação, que permitirá, num futuro, menos dependência econômica das remessas.

https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58975

Artículo de investigación e innovación.

La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia*

Reception of international remittances and their impact on the domestic economy in Santiago de Cali, Colombia

A recepção de remessas familiares internacionais e seu impacto na economia doméstica em Santiago de Cali, Colômbia

Yuliet Bedoya Rangel**
José Alfredo Jáuregui Díaz***
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

* Los resultados de este trabajo se derivan de una tesis de maestría, la cual fue desarrollada entre los meses de agosto del 2012 y julio del 2014 en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) y contó con el auspicio económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
** Doctoranda en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Dedicada a investigar las migraciones internas e internacionales en Colombia y México. Miembro de la Red Internacional de Migración y desarrollo http://www.migracionydesarrollo.org/. Correo electrónico: yuliet.bedoyarng@uanl.edu.mx.
*** Doctor en Demografía del Centro de Estudios Demográficos, Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Correo electrónico: alfjadi@yahoo.com.mx.

Cómo citar este artículo: Bedoya, Y. y Jáuregui, J. A. (2016). Recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia. Rev. Colomb. Soc., 39(2), 243-262.

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.

Recibido: 30 de agosto del 2015. Aprobado: 18 de febrero del 2016.


Resumen

En esta investigación se analiza el papel que tienen las remesas familiares internacionales en la economía doméstica de los hogares receptores en el municipio de Cali, Colombia. Se utiliza como fuente primaria de información la Encuesta de empleo y calidad de vida del año 2013. Para conocer el efecto que tienen las remesas en la economía doméstica de los hogares receptores, fue necesario efectuar un procedimiento metodológico con los microdatos de la encuesta referida, a fin de identificar a los individuos beneficiarios y no beneficiaros de remesas en sus hogares. Además, se construyó un índice de bienestar material para los hogares receptores y para su contraparte, a partir de tres dimensiones: características de la vivienda, servicios públicos de la vivienda y tenencia de bienes.

Entre los principales hallazgos, se puede mencionar que: a) las remesas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los hogares, al mitigar sus necesidades básicas, pero no aportan al bienestar de la familia a largo plazo; b) los hogares transnacionales además de utilizar los ingresos para el consumo inmediato, se preocupan por mejorar su calidad de vida: invierten, aunque sea poco, en educación y salud; c) la migración es una estrategia familiar "orientada no tanto a obtener el máximo posible de ingresos, sino a diversificar sus fuentes, con el fin de reducir los riesgos como el desempleo o la pérdida de ingresos" (Arango, 2000, p. 12). Así se evita la precariedad y el hambre en los hogares; d) los ingresos de los hogares receptores en Cali tienen un papel importante en la sustentabilidad del hogar, al invertirse en el desarrollo de capacidades, como la educación, que permitirá, en un futuro, menos dependencia económica de las remesas.

Palabras clave: Colombia, economía doméstica, hogares, migración, remesas, Santiago de Cali.


Abstract

In this research, we examine the role that international remittances play in the domestic economy of recipient households in Cali, using as a primary source of information the Survey of Employment and Quality of Life, 2013. To assess the effect of remittances on the domestic economy of recipient households it was necessary to undertake a survey to identify individual beneficiaries and non-beneficiaries of remittances. In addition, an index of material well-being was constructed along the three dimensions of type of housing, type of public services, and private possessions, for those households receiving remittances and for those not doing so.

Among the major findings are: a) remittances contribute to improve the quality of life of households to mitigate their basic needs, but do not contribute to the welfare of the family in the long term; b) recipient households use this source of income for immediate consumption, but also in order to improve their quality of life by investing some proportion in education and health; c) migration is a family strategy "aimed not so much to get the greatest possible income, but to diversify its sources in order to reduce risks such as unemployment" (Arango, 2000, p. 12), thus avoiding insecurity and the risk of hunger; d) the remittances to the receiving households in Cali, play an important role in the sustainability of the household as they are partly invested in developing capacities such as education which would allow less economic dependence on remittances in the future.

Keywords: Colombia, domestic economy, households, migration, remittances, Santiago de Cali.


Resumo

Nesta pesquisa, analisa-se o papel que as remessas familiares internacionais têm na economia doméstica dos lares receptores no município de Cali (Colômbia). Utiliza-se como fonte primária de informação o censo de emprego e qualidade de vida de 2013. Para conhecer o efeito que as remessas têm na economia doméstica dos lares receptores, foi necessário realizar um procedimento metodológico com os microdados da enquete em questão a fim de identificar os indivíduos beneficiários e não beneficiários de remessas em seus lares. Além disso, construiu-se um índice de bem-estar material para os lares receptores e para sua contraparte a partir de três dimensões: características da moradia, serviços públicos da moradia e posse de bens.

Entre as principais constatações, pode-se mencionar que: a) as remessas contribuem para melhorar a qualidade de vida dos lares, ao amenizar suas necessidades básicas, mas não contribuem para o bem-estar da família a longo prazo; b) os lares transnacionais, além de utilizarem os ingressos para o consumo imediato, preocupam-se em melhorar sua qualidade de vida: intervêm, embora pouco, em educação e saúde; c) a migração é uma estratégia familiar "orientada não tanto para obter o máximo possível de ingressos, mas sim para diversificar suas fontes a fim de reduzir os riscos como o desemprego ou a perda de ingressos" (Arango, 2000, p. 12). Assim, evitam-se a precariedade e a fome nos lares; d) os ingressos dos lares receptores em Cali têm um papel importante na sustentabilidade do lar ao se investir no desenvolvimento de capacidades como a educação, que permitirá, num futuro, menos dependência econômica das remessas.

Palavras-chave: Colômbia, economia doméstica, lares, migração, remessas, Santiago de Cali.


Introducción

En el actual mundo globalizado, la migración internacional es una alternativa para la economía familiar, siendo las remesas familiares o trasferencias su máxima expresión. En Colombia, factores como la crisis económica de finales de la década de 1990, el aumento de la pobreza, la pérdida de calidad de vida y la falta de oportunidades, se convirtieron en catalizadores de la migración al exterior. Uno de los vínculos más fuertes que une al migrante con su lugar de origen es la remesa. De acuerdo con Parella y Cavalcanti: "La existencia de vínculos que sobrepasan fronteras constituye una variable crucial a la hora de comprender y analizar las migraciones contemporáneas, su fortaleza, su influencia y su impacto" (2007, p. 153). Las remesas se entienden, de modo generalizado, como

[...] las porciones del ingreso de los migrantes internacionales con residencia temporal o permanente en el país donde trabajan que son transferidas desde este al lugar de origen. En algunos casos, también incluyen las jubilaciones pagadas a los trabajadores migrantes que retornaron al país de nacimiento. (Martínez, 2008, p. 190)

Además, constituyen una importante contribución a la economía del hogar, alivian la escasez económica y mitigan la pobreza, al ayudar a solventar los principales gastos como, alimentación, vivienda, servicios públicos, deudas, salud y educación.

Recientes investigaciones, producidas en Colombia, demuestran que la familia tiene un papel determinante en la decisión de migrar, así como en la cantidad de remesas enviadas y utilizadas por ellas. Mientras más fuerte sea el vínculo familiar del migrante con su lugar de origen, serán mayores los montos enviados y la frecuencia temporal de los mismos. Además, se ha comprobado que la mayor parte de las remesas económicas en los hogares son casi permanentes en periodicidad y se utilizan para los principales gastos del hogar (Mejía, 2009; Roa, 2010; Micolta y Escobar, 2011).

También se ha encontrado que la migración en Colombia ha llegado a crear, a través de las remesas, mayor dependencia económica en los hogares (Mora, 2008); sin dejar de lado los altos costos afectivos en la familia que se queda en el lugar de origen. El conocimiento sobre las remesas en Colombia se circunscribe al ámbito nacional y a estudios de caso en algunas áreas específicas. La presente investigación analiza la importancia que tienen las remesas familiares internacionales en la economía doméstica de los hogares receptores en el municipio de Santiago de Cali, Colombia, utilizando como fuente primaria de información la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida (ECV) del año 2013.

Es importante resaltar que una de las principales cualidades de esta investigación es la estrategia de análisis realizada con los microdatos de la ECV 2013 en Santiago de Cali, que permitió llevar la información captada sobre remesas de individuos a los hogares. De manera esquemática, el trabajo se compone de seis secciones, cinco de ellas adicionales a la introducción:

  • Las remesas, esta sección describe de manera general la importancia de las trasferencias financieras del exterior a nivel mundial: América Latina, Colombia y el municipio de Cali.
  • Fuente principal de información, en la que se enuncian las principales características de la ECV 2013.
  • Metodología, en ella se exponen algunos procedimientos estadísticos realizados con los microdatos de la encuesta y cómo se elaboró el índice de bienestar material.
  • Resultados, sección en la que describen los principales hallazgos de la investigación.
  • Reflexiones finales.

Las remesas

"Las remesas financieras son las transferencias de parte de los ingresos de una persona inmigrada hacia el país de origen" (Cano, Menchero y Moreno, 2006, p. 18). Estas reflejan los vínculos sociales de solidaridad y obligatoriedad de los inmigrantes con sus familias; además, son fundamentales para la subsistencia. A nivel mundial, las remesas han tenido un rápido crecimiento: de $132.000 millones en el 2000 a $557.000 millones de dólares en el 2013 (Banco Mundial, 2014) 1, convirtiéndose, además, en un instrumento macroeconómico, al constituir una fuente de ingresos más importante que la procedente de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) o la inversión extranjera directa. En ocasiones llegan a ser "más estables que los flujos de capital privado y menos volátiles en los ciclos económicos cambiantes" (Sørense, 2004, p. 16).

El efecto de las remesas ha sido profusamente estudiado tanto en los países emisores como en los receptores, a través de diferentes enfoques teóricos, entre los cuales son de interés particular, en la realización de esta investigación, la teoría de la nueva economía de la migración (NELM) (Mincer, 1977; Taylor, 1986; Stark y Lucas, 1988) y la teoría de medios de vida sustentables (Ellis, 2003). La teoría de medios de vida sustentable, al igual que la NELM, considera a la migración como una estrategia de sobrevivencia de los hogares para superar sus limitaciones sociales y económicas, utilizando para ello los activos y las capacidades de sus miembros, por ejemplo, la fuerza de trabajo (Stark y Lucas, 1988) 2.

Las remesas son el motor más importante para la migración (De Hass, 2010). Constituyen un seguro para la sobrevivencia del hogar. Al ser una parte importante del ingreso corriente, impactan de manera positiva el consumo (Barham y Boucher, 1998), la compra de bienes que pueden llegar a transformarse en herencia (Stark y Lucas, 1988; Adams, 1992; Taylor, Roselle y Brauw, 2003), la formación de capital humano, el pago de servicios de salud (Amuedo-Dorantes, Sainz y Pozo, 2007), el ahorro, entre otros rubros.

Es importante comprender de qué manera las familias receptoras de remesas viven y dan forma a su vida, y cómo se insertan en un contexto social e institucional más amplio (De Hass, 2010). La literatura sobre migración y remesas sostiene que los medios de vida y las condiciones familiares pueden determinar tanto la decisión de remitir remesas como los patrones de consumo (Barham y Boucher, 1998).

América Latina

Desde los años sesenta del siglo pasado, inició una emigración permanente y cada vez de mayor intensidad de los países de América Latina hacia Estados Unidos y, recientemente, a otros destinos, como Canadá y España. En el 2013, según datos del Banco Mundial, se estima que 33.3 millones de latinoamericanos residían en un país diferente al de su nacimiento, equivalentes al 13,5 % de inmigrantes internacionales3.

Los países latinoamericanos, como región, en el 2013, recibieron 56.578 millones de dólares, equivalentes al 10,2 % del total de remesas contabilizadas a nivel mundial, siendo EE.UU. la mayor fuente de remesas, ya que 75 de cada 100 dólares que llegan a la región provienen de este país. Se destacan, como los principales lugares receptores de remesas: México, Guatemala y Colombia (Banco Mundial, 2014).

Colombia

Colombia es uno de los países latinoamericanos con mayor flujo de migrantes al exterior. La oleada migratoria más reciente comenzó a gestarse a finales de la década de 1990, alcanzando su punto más alto en el 2000, "período que se caracterizó por fuertes desequilibrios en el mercado laboral, incremento en el desempleo y el subempleo, así como por importantes impactos sobre la calidad y el acceso a la educación y otros servicios sociales" (Artamonova, 2007, p. 10). Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el 2005 había 3.3 millones de colombianos residiendo en el exterior, equivalentes al 8 % de la población, siendo los principales lugares de destino Estados Unidos, España y Venezuela. Para el 2012, se estima que el número se había incrementado a 4,7 millones (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2013, p. 2 ).

La cifra actualizada de colombianos en el extranjero presenta un amplio margen de variación, dependiendo de la fuente de información, pero da cuenta de la magnitud del fenómeno. Por ejemplo, la oim (2013) refiere que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia calculó que, en el 2012, residían en el extranjero 4.7 millones de colombianos; en cambio, con datos del Banco Mundial, la cifra de inmigrantes para el 2014 solo llega a 2.5 millones (Banco Mundial, 2014). Estas variaciones se deben, principalmente, a que se trata de proyecciones.

Las remesas son una de las consecuencias más visibles de la migración. De acuerdo con datos del Banco de la República, en la última década han tomado gran relevancia en la economía de Colombia, puesto que, desde 1999, cuando se contabilizaron $1.312 millones de dólares, la cantidad se ha incrementado de forma paulatina hasta el 2008, momento cúspide cuando se alcanzó la cifra de $4.785 millones de dólares. Como consecuencia de la crisis mundial del 2008, las remesas internacionales disminuyeron; hasta el 2015, no habían recuperado el nivel del 2008, siendo los puntos temporales más complicados los años 2010 y 2012, cuando los montos estuvieron por debajo de 4.000 millones de dólares. En el 2013, se contabilizaron 4.401 millones de dólares, para el 2015, según datos preliminares, se estimaba un monto de 4.639 millones de dólares.

Las remesas constituyen, para Colombia, el segundo rubro por concepto captación de divisas; solo se encuentran por debajo del petróleo, ya que, en el 2013, representaron el 1,2 % del pib nacional (Banco Mundial, 2014). Provienen principalmente de dos países: Estados Unidos y España. En su conjunto, concentran más del 70 % del total estimado por el Banco de la República durante el periodo 2005-2013. En el caso de España, las transferencias monetarias pierden importancia después del 2008, desplomándose, para 2012, en más de 10 puntos porcentuales (Banco de la República de Colombia, 2014).

Las zonas expulsoras de migrantes internacionales tienden a ubicarse en los departamentos en los que se ha desarrollado la mayor parte de la infraestructura productiva del país, con inversiones importantes de capital en explotaciones industriales o agroindustriales de magnitud significativa. Los colombianos que residen en el exterior y realizan transferencias a sus familiares son originarios, principalmente, de cuatro departamentos: Valle del Cauca (28 %), Antioquia (16 %), Cundinamarca (15 %) y Risaralda (10 %), agrupando cerca del 70 % de las remesas que entran en Colombia (Banco de la República de Colombia, 2014).

Sobre el número de hogares receptores de remesas internacionales en Colombia, se cuenta con datos del Censo 2005, en el que se estima un número de 296.063, "equivalentes al 3 % del total" (Bedoya, 2014, p. 2). Cabe señalar que no se cuenta con una fuente de información que permita estimar la magnitud de los hogares receptores de remesas en el municipio de Cali.

Sin embargo, es posible conocer algunas características generales de los hogares receptores de remesas a partir del análisis de la Encuesta Nacional sobre Migraciones Internacionales y Remesas 2008-2009, realizado por Mejía (2009). En ella, se revela que la mayoría de beneficiarios de las remesas son mujeres jefes de hogar; en más de la mitad de los casos, los envíos se reciben mensualmente y su promedio es de 445.273 pesos colombianos. Mejía (2009) señala también que, en caso de que el retorno de los migrantes aumente, los beneficiarios de las remesas se verían obligados a asumir una mayor responsabilidad en sus hogares, como integrarse al mercado laboral.

Cali

El Valle del Cauca una de las regiones más ricas y desarrolladas de Colombia; también es uno de los lugares de mayor expulsión de migrantes internacionales y, en consecuencia, uno de los principales concentradores de las remesas internacionales. Con datos del Banco de la República, se estima que, en el 2013, de cada $100 dólares que llegaron a Colombia vía remesas, $26.3 tenían como destino esta región.

La capital del Valle del Cauca es la ciudad de Santiago de Cali, principal centro económico, urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente del país. De acuerdo con las proyecciones de población 2005-2020, basada en el censo de población del 2005, en el 2013 residían en esta municipalidad 2.3 millones de habitantes, en un área de 560.3 km². Las remesas tienen un papel muy importante en la economía del municipio de Cali; diferentes estudios de corte cualitativo así lo muestran, por ejemplo:

  • Micolta y Escobar, en Familias de Cali con migrantes internacionales: El antes y el ahora, enfatizan el impacto microeconómico de las remesas, en la medida que son indispensables para la supervivencia de los individuos y para el sostenimiento de las familias y comunidades en todo el mundo4. Por medio de las remesas, el progenitor migrante logra la conservación de un lugar en la familia sin perder completamente su posición: "La presencia del padre y/o la madre migrante a través de las remesas ayuda a disminuir las tensiones producidas entre el migrante y su familia de origen por el temor a la separación y el acecho del abandono" (Micolta y Escobar, 2011, p. 14).
  • Roa, en Inversión de remesas procedentes de España en hogares con experiencia migratoria en Cali y Palmira-Colombia, explora las causas más relevantes del uso e inversión de remesas por miembros de hogares con experiencia migratoria en las ciudades colombianas de Cali y Palmira5. Los resultados muestran que los hogares dependen altamente de las remesas para el sostenimiento del hogar. Estas son usadas en alimentación, educación y salud, especialmente para apoyo de los miembros dependientes, como padres mayores sin jubilación ni servicios médicos, adultos con algún nivel de minusvalía, y niños. Los rubros destinados para ahorro e inversión son muy bajos (Roa, 2010).

Fuente de información principal

En la realización de esta investigación, se emplea la ECV para el municipio de Cali, realizada entre noviembre del 2012 y enero del 2013. Tiene un tamaño maestral de 8.600 hogares y un error muestral que fluctúa entre el 1,2 % y el 7 %, siendo el individuo la unidad básica de información6. La encuesta permite tener información sobre 12 temas asociados con el municipio de Cali, los cuales pueden relacionarse entre sí. Para los fines de esta investigación, es posible identificar a los individuos receptores de remesas, ubicarlos en sus hogares y conocer las características de sus familias, viviendas, trabajo, otros ingresos, entre otras.

Metodología

Para la elaboración de esta investigación fue necesario realizar algunos procedimientos estadísticos con los microdatos de la ECV 2013, ya que la remesa internacional es una variable que se capta de manera individual y la unidad de análisis de interés es el hogar. A continuación, se describen brevemente los dos procesos técnicos realizados para integrar las bases de trabajo. En el primero, se narra cómo, a partir de los individuos, se forman nuevas unidades de análisis agregadas "hogares receptores de remesas y no receptores"; y, en el segundo, se describe cómo se calculó el índice de bienestar material. Para la elaboración de estos procesos se empleó el programa estadístico SPSS (V.19).

Receptores de remesas e identificación de hogares

La identificación de los individuos receptores y no receptores de remesas fue posible al combinar las variables "recibe remesas internacionales" y "parentesco". Con esta información, se agregaron a las personas a sus hogares, siempre y cuando tuvieran alguna relación familiar. En el caso de que los receptores y no receptores no fueran residentes familiares en las viviendas, por tratarse de hogares donde trabajan, no se consideran en el análisis. Empleando las variables referidas, se conformó la base de datos con la nueva unidad de análisis, que es el hogar, lo cual permitió ubicar a los residentes del municipio Cali en sus hogares y estimar el monto promedio de remesa recibido.

Elaboración del Índice de Bienestar Material (IBM)

El IBM utilizado en el trabajo para realizar comparaciones entre los hogares receptores y no receptores de remesas internacionales en el municipio de Cali, así como sus beneficiarios, se estimó empleando la metodología desarrollada por el Dr. Rodolfo Corona Vázquez. El índice se construyó a partir de tres dimensiones: características de la vivienda, servicios públicos en la vivienda y tenencia de bienes. Estas dimensiones se operacionalizaron en 20 variables de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida, a las que fueron asignados valores entre 0 y 1, dependiendo de la situación desfavorable o favorable. De cada dimensión se suman los valores de las variables seleccionadas y se divide entre el número de variables utilizadas. Así se obtienen tres valores o indicadores, uno por cada dimensión, que oscila entre 0 y 1; el producto de la suma de ellos se divide entre tres y se obtiene el ibm, el cual se estandariza en tres subgrupos: bajo, medio y alto. Las variables empleadas en la construcción de los indicadores de cada dimensión necesarios para el ibm se presentan a continuación:

Características de la vivienda: tenencia, piso, cocina, sanitario y combustible.

  • Servicios públicos en la vivienda: disponibilidad de agua, recolección de basura y acceso a la electricidad.
  • Tenencia de bienes: poseer motocicleta, lavadora, refrigerador, licuadora, estufa, sonido, Tv LCD, Tv color, automóvil, celular, computadora e internet.

Resultados

Características de los hogares receptores de remesas

Según datos de la ECV 2013, de los 616.775 hogares residentes en el municipio de Cali, 48.109 —equivalentes al 7,8 % del total— se benefician de las remesas provenientes del extranjero7, entre los cuales 21.120 (43,9 %) pertenecían a hogares ampliados8. El hecho de que casi la mitad de los hogares beneficiarios de remesas sean ampliados, indica la recomposición y arreglos familiares que se realizan: "la familia que se queda en el país de origen debe reestructurar su vida cotidiana para adaptarse a las nuevas circunstancias por la emigración de uno o varios de sus miembros" (Martín, 2007, p. 6)9.

Entre los hogares receptores, le siguen, en orden de importancia, los nucleares —que suman 13.085; 27,2 %)—10, los unipersonales —7.024 (14,6 %)—11 y los compuestos —6.880 (14,3 %)—12. Al no tener información sobre la historia familiar, no es posible, a partir de estos datos, conocer cómo los integrantes han ido transformando sus hogares, pero se sabe que "la migración altera patrones sociales de relación desde la estructura de la familia y del hogar, las relaciones de género, hasta aquellas entre padres e hijos, de una familia nuclear a familia extendida" (Guarnizo, 2006, p. 102).

La estructura de edades del hogar es un aspecto importante para comprender los grados de dependencia y vulnerabilidad de los hogares. Los hogares beneficiarios de remesas tienen una estructura etaria muy parecida a los hogares con no receptores; las diferencias se registran en las cohortes de edades productivas, donde la proporción de miembros en los hogares receptores es menor. Esta tendencia se invierte en la cohorte de 65 años y más, donde es mayor.

El valor promedio de la remesa que reciben los hogares receptores en el municipio de Cali es de $566 dólares mensuales; la periodicidad de las remesas revela el compromiso del migrante con el hogar de origen y, el hecho de que el 51 % de los envíos sean realizados mensualmente, confirma la obligatoriedad de los remitentes con la economía de su hogar de origen. Los envíos son recibidos por dos medios principales: por medio de casas de cambio (63 %) o por medio de banco (25 %). Solo el 12,5 % de las remesas son recibidas por medio de familiares o amigos, que serían las redes transnacionales.

Los ingresos propios del hogar representan la suma de los ingresos de todos los miembros del hogar por mes. Medina (1998) explica que los recursos de un hogar en un momento determinado no dependen exclusivamente de los ingresos corrientes de los receptores, ya que, en la medida en que las unidades consumidoras dispongan de activos de capital enajenables, estos se pueden vender en cualquier momento e incorporarse como ingresos extraordinarios, lo cual incrementaría la renta del hogar en forma temporal13.

El promedio de ingresos totales del hogar beneficiario de remesa representa la suma de los ingresos propios más la remesa que reciben del exterior. El valor promedio mensual de la remesa, como se mencionó en párrafos anteriores, fue de $566 dólares, y los ingresos totales fueron de $1.175 dólares; mientras que los hogares sin remesas tienen apenas un promedio de ingresos totales de $528 dólares, un poco menos de la mitad en comparación con un hogar transnacional. Esta gran ventaja de los ingresos de los hogares beneficiarios de remesas debería estar reflejada en un mejor nivel de vida y mayor estabilidad a largo plazo.

En cuanto al promedio de ingresos propios del hogar, son más altos para los hogares beneficiarios de remesas que para los hogares no beneficiarios ($609 vs. $528 dólares, respectivamente). Esta diferencia de $81 dólares es posible que se deba a que los hogares beneficiarios de remesas muestran niveles de escolaridad más altos, lo que les permitiría tener acceso a mejores puestos de trabajo. Además, se encontró que más del 50 % de las personas beneficiarias de remesas son trabajadoras por cuenta propia, lo que implicaría mejores ingresos para sus hogares.

Dentro de los hogares receptores se destaca que más de la mitad de sus miembros (52 %) son dependientes demográficamente —población menor de 14 años y mayor de 65—. Las remesas internacionales forman parte importante en el ingreso del hogar que contribuye a asistir aquellos miembros dependientes demográficamente. Además, estos hogares tienen mayor dependencia económica en comparación con los no receptores, al tener menos personas trabajando y más personas dedicadas al hogar e incapacitadas para trabajar. Las remesas hacen parte de la estrategia de supervivencia familiar que se mantiene a través de la distancia y el tiempo. La remesa internacional, al igual que cualquier otro ingreso económico del hogar, se distribuye de la siguiente manera: gastos corrientes, ahorro e inversión, cuyo objetivo principal es garantizar el sostenimiento del hogar.

Los hogares beneficiarios de remesas tienen una media de $706.6 dólares en sus gastos mensuales, mientras que los hogares no beneficiarios tienen una media de $558.7 dólares. Lo que indica que, así como los hogares transnacionales tienen ingresos más altos, así mismo gastan más: la media mensual del gasto en alimentos fue de $242.6 dólares, en medicamentos $13.8 dólares, en servicios públicos de acueducto y energía $46.4 y $45.6 dólares, respectivamente, así como $33.1 dólares en esparcimiento y diversión (Tabla 1).

Entre los gastos anuales de los hogares que se benefician de remesas sobresalen: pagos de matrícula universitaria y gastos en la universidad ($421.2 dólares); compras de prendas de vestir y calzado ($415 dólares); pagos de impuesto predial y renta ($251.8 dólares); gastos en vacaciones familiares ($205 dólares); y pagos de matrículas escolares ($115.1 dólares) (Tabla 2). En la mayoría de los gastos referidos, los de los hogares receptores duplican los de los hogares no receptores.

Parte de las remesas estarían destinándose a la educación de los jóvenes, buscando que estas generaciones logren estudios a nivel superior. En Colombia, la educación superior no es gratuita y, aunque las universidades públicas tienen precios bajos, no siempre ofrecen horarios en los que se puedan compaginar estudios y trabajo; estudiar en una de estas instituciones implica tener recursos económicos fijos para manutención y gastos escolares. La compra de vivienda, sin importar si se destina al uso privado de la familia o para alquilar, es considerada un bien de inversión. Comparando entre hogares receptores y no receptores de remesas, prácticamente, no hay diferencias en la tenencia de una vivienda propia; para el primer caso referido, la proporción alcanza el 59 % y, para el segundo, el 55 %.

En la posesión de algunos bienes de inversión sí existe una diferencia significativa a favor de los hogares que reciben remesas: como automóvil, fincas y lotes, locales comerciales y casas o apartamentos diferentes a la vivienda que se habita (Tabla 3). Los resultados muestran que los hogares receptores invierten los recursos que obtienen de las remesas, aunque no en todos los casos se trate de una inversión productiva directa, sino en la conformación de un patrimonio familiar.

El establecimiento de negocios en la vivienda de residencia habitual, a partir de las remesas internacionales, es lo que se esperaría observar en los hogares receptores, puesto que es una estrategia para obtener recursos económicos que ayuden a solventar los gastos corrientes o ahorrar. Sin embargo, solo el 6 % de los hogares con remesas tienen un negocio establecido en su hogar, una proporción baja al considerar que esta se eleva hasta el 11 % en hogares que no reciben remesas.

Sobre la capacidad que tiene el hogar de cubrir los gastos mensuales con sus ingresos promedio, el 22,9 % de los hogares con remesas no podrían cubrir los gastos mínimos en el mes, proporción que se eleva hasta al 32,7 % en los hogares sin remesas (Tabla 4). No obstante, la proporción de los hogares con remesas que manifiesta que con su ingreso sí alcanzan a cubrir sus gastos mínimos duplica a su contraparte: el 27,9 % y el 11,7 %, respectivamente.

Bienestar material y condiciones de vida en hogares de Cali

El ibm permite aproximarse a las condiciones en las que viven los hogares del municipio de Cali. Los resultados revelan que el 33 % de la población tiene un ibm bajo, el 27,1 % medio y el 3,9 % alto (Tabla 5).

El 50 % de los hogares que reciben remesas tiene un ibm alto, el 28 % uno medio y solo el 21 % de los hogares se ubica en un nivel bajo. Como se puede observar por medio del ibm, las remesas permiten tener mejores condiciones de vivienda y de comodidades en comparación con los hogares que no reciben remesas, los cuales presentan un menor índice de bienestar material. Otra medida que permite aproximarse a las condiciones de vida de los hogares de Cali es la autopercepción que tienen las personas de su modo de vivir (Tabla 6). El 22,1 % de los hogares con remesas respondieron en la ECV que sus condiciones de vida son muy buenas, mientras que, para el caso de los hogares que no reciben remesas, la media fue de solo el 13,4 %.

Una tercera medida sobre la calidad de vida de los hogares es la pobreza subjetiva, la cual está basada en las respuestas que ofrecen los hogares a preguntas directas sobre su percepción del estado de pobreza y condiciones de vida. Así, el 22,9 % de los hogares beneficiarios de remesas se auto-perciben como pobres, proporción que llega al 36,1 % en los hogares que no reciben remesas.

Reflexiones finales

Del total de hogares del municipio de Cali, el 7,8 % reciben remesas (616.775 hogares). En cuanto al tipo de hogar, los resultados revelaron que casi la mitad de los hogares son hogares ampliados, lo que demuestra que no solo el migrante tiene cambios al dejar su hogar e insertarse en una nueva sociedad; también su hogar de origen debe reestructurar su composición y, con ello, sus relaciones económicas, afectivas y de cuidado.

Sobre los arreglos familiares de los hogares receptores, es importante señalar que, al migrar uno de sus miembros, se generan acuerdos: las transferencias se convierten en la principal fuente ingresos en el hogar y su administración queda a cargo de algún miembro con fuerte lazo familiar con el migrante, ya sea su cónyuge o sus padres. Lo anterior concuerda con lo señalado por Zelizer: "en la tarea de repartir el trabajo doméstico, las personas definen sus relaciones de una manera general, estableciendo derechos, obligaciones y definiciones de valor relativo que organizan la vida doméstica" (2009, p. 245).

El valor promedio de la remesa que reciben los hogares en Cali es de $566 dólares mensuales, el 51 % de los envíos los hace el migrante cada mes y su uso principal es para gastos básicos del hogar. En general, las cifras revelan que los hogares transnacionales pueden tener una economía inestable, ya que sus ingresos propios son de $609 dólares y la remesa de $566 dólares, lo que, sumado, daría un promedio de ingresos totales de $1.175. La remesa representa casi el 50 % de los ingresos del hogar y no es un complemento para mejorar su economía, es parte vital de esta. La dependencia económica de estos hogares es casi inevitable.

Los datos de la ECV permitieron construir un índice para conocer las condiciones materiales en las que vive el hogar transnacional; este índice revela cómo las remesas internacionales han permitido a los hogares tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida mayor al de los no receptores de remesas. El dinero de la remesa se traduce en tener mejores condiciones en la vivienda y mayores comodidades en cuanto a la adquisición de bienes e inmuebles.

Otro aspecto importante que se analizó en esta investigación consistió en identificar en qué se gastan sus ingresos los hogares receptores de remesas, se destaca, en orden de importancia, los gastos en alimentación y en medicamentos, los cuales contribuyen a una mejoría en las condiciones de subsistencia; así, se convierten en un paliativo, al mejorar las condiciones de subsistencia para no caer en la pobreza. También se encontró que los gastos en estudios universitarios son muy importantes en los hogares receptores con miembros jóvenes. La educación es una de las variables que permite comprender la inversión de la remesa en desarrollo humano, pues, el adquirir nuevos conocimientos, permite preparar a las personas para tener mejores empleos y, en algunos casos, mejores ingresos, lo que, en un futuro, podría romper el círculo de la reproducción de la migración como única estrategia de sobrevivencia.

Así, las remesas complementan los ingresos de los hogares receptores del municipio de Cali, permitiendo tener mayores comodidades. Lo anterior se podría ver reflejado en mejores condiciones de vida, ya que se destina casi el doble de dinero en compras de prendas de vestir y calzado, así como en gastos de vacaciones familiares, en comparación con los hogares no receptores. En cuanto a la inversión productiva de la remesa, la mayoría de las inversiones son para adquirir bienes patrimoniales. En este punto es importante señalar que la inversión de las remesas se da de acuerdo con la importancia que ciertos activos tienen para el hogar. Es una visión subjetiva que tienen los hogares de cómo gastar sus ingresos: sea en inversión directa, patrimonio familiar, ahorro o gastos de salud y educación. En ese sentido, las remesas internacionales contribuyen a mejorar la calidad de vida de los hogares del municipio de Cali al mitigar sus necesidades básicas, pero no han resuelto el bienestar de la familia a largo plazo. Sin embargo, sobresalen algunos esfuerzos; por ejemplo, el hecho de destinar parte de los ingresos a la educación contribuye al desarrollo de capacidades entre los miembros del hogar, lo que permitirá en un futuro ser menos dependientes de los envíos monetarios internacionales.

Es importante reconocer, como señalan Anand y Sen que: "la calidad de vida que la gente puede disfrutar depende no solo del ejercicio de la iniciativa personal, sino también de las circunstancias sociales, las cuales dependen totalmente de los esquemas institucionales" (1994, p. 18). Para el caso de los migrantes internacionales y sus hogares de origen, las políticas sociales que puede incorporar el Gobierno de Colombia deben estar dirigidas a la mejoría de educación y la formación de habilidades, así como a la creación de empleo, para aprovechar las oportunidades que se están creando con las remesas y así permitir a los miembros de los hogares receptores de remesas ampliar el acceso a nuevas libertades y capacidades.


Notas

1 No obstante, el monto real es superior, debido a las transferencias no contabilizadas, como las que no son enviadas a través de vías oficiales; por ejemplo, los envíos de dinero a través de personas.
2 Habría que considerar que, antes del surgimiento de los enfoques teóricos de la nueva economía de la migración y los medios de vida sustentable, Jacob Mincer (1977) ya había estudiado el papel de la familia en la decisión de migrar.
3 Latinoamérica es un espacio geográfico que abarca el territorio continental de América desde México hasta Argentina, además de tres islas —Cuba, República Dominicana y Panamá—, donde se habla castellano o portugués.
4 "La emigración puede ser un factor de descompresión socioeconómica que ofrece salidas al desempleo y a la falta de perspectivas de progreso laboral en los países natales" (Micolta y Escobar, 2011, p. 6).
5 Este objetivo ha sido desarrollado mediante la caracterización de los hogares estudiados, describiendo los usos e inversiones que se les da a las remesas, y estudiando las motivaciones para la inversión económica.
6 Para mayor información, véase el Documento Metodológico de la ECV, que se encuentra disponible en la página del Ministerio del Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co.
7 De ellos, el 99,5 % (47,825 hogares) están ubicados en zona urbana y solo el 5 % (253 hogares) viven en zona rural.
8 Son aquellos hogares formados por un hogar nuclear más otros parientes: tíos, primos, hermanos, suegros, etc.
9 Así, las personas migrantes, antes de iniciar su proyecto, dejan a sus hijos al cuidado de los abuelos, o dejan a su cónyuge e hijos al resguardo de otros familiares.
10 Están compuestos por el papá, la mamá y los hijos, o solo por la mamá o el papá con hijos; una pareja que vive junta y no tenga hijos también constituye un hogar nuclear.
11 Están compuestos por una sola persona.
12 Hogar familiar conformado por un hogar ampliado o nuclear y, al menos, un integrante sin parentesco.
13 Los "ingresos propios del hogar" se calcularon mediante la suma de los salarios devengados por cada uno de los miembros; arrendamientos de casas, fincas, vehículos; pensiones o jubilación; pensión alimentaria por paternidad o divorcio; intereses por préstamos o cdt; cesantías y/o intereses de cesantías; ayudas del gobierno; venta de propiedades; primas o utilidades; remesas nacionales; y otros ingresos.


Referencias

Adams, R. (1992). The impact of migration and remittances on inequality in rural Pakistan. Pakistan Development Review, (31), 1189-1120.

Amuedo-Dorantes, C., Sainz, T. y Pozo, S. (2007). Remittances and healthcare expenditure patterns of populations in origin communities. Working paper, 25. Institute for the Integration of Latin America and the Caribbean (INTAL)-Integration, Trade and Hemispheric Issues Division (ITD).

Anand, S. y Sen, A. (1994). Desarrollo humano sostenible: conceptos y prioridades. Inédito, PNUD.

Artamonova, I. (2007). Emigración internacional: Hijos de los remitentes y las remesas en el eje cafetero. Documentos de la RED, 2(51), 42-50.

Banco de la República de Colombia. (2014). Series estadísticas sector externo. Remesas. Consultado 13 de mayo del 2014 en http://www.banrep.gov.co/remesas.

Banco Mundial. (2014). Migration and remittances data. Consultado el 30 de junio del 2015 en http://www.worldbank.org/en/topic/migrationremittancesdiasporaissues/brief/migration-remittances-data.

Barham, B. y Boucher, S. (1998). Migration remittances and inequality: Estimating the net effect of migration on income distribution. Journal of Development Economics, (55), 307-331.

Bedoya, Y. (2014). Migración internacional y remesas: hacia un desarrollo humano sustentable. El caso de Cali, Colombia (Tesis sin publicar). Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo sustentable, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza.

Cano, S., Menchero, I. y Moreno, M. (2006). Las remesas y el desarrollo como realidad transnacional. Madrid: Master en Acción Solidaria Internacional de Europa.

De Hass, H. (2010). Migration and development: A Theoretical Perspective. International Migration Review, 44(1), 227-289.

Ellis, F. (2003). A livelihoods approach to migration and poverty reduction. Paper Commissioned by the Department for International Development (DFID).

Guarnizo, L. (2006). Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias del siglo XX. En G. Ardila (ed.), Colombia: Migración transnacionalismo y desplazamiento (pp. 65-112). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores, UNFPA.

Martín, C. (2007). Nuevas direcciones para estudios sobre familia y migraciones internacionales. Aldea Mundo en línea, 1(22), 55-66.

Martínez, J. (2008). América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Libros de la CEPAL, 97. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Medina, F. (1998). El ingreso y el gasto como medida de bienestar de los hogares: una evaluación estadística. Memoria del segundo taller regional: Medición del ingreso de las encuestas de hogares, Proyecto MECOVI, ONU, CEPAL, 341-371. Santiago de Chile: MECOVI, ONU, CEPAL.

Mejía, W. (2009). Encuesta Nacional 2008-2009. Resultados generales de migraciones internacionales y remesas. Bogotá: Observatorio distrital de migraciones Bogotá y Observatorio colombiano de migraciones (Fundación Esperanza-Red Alma Mater).

Micolta, A. y Escobar, M. (2011). Familias de Cali con migrantes internacionales: el antes y el ahora. Revista Sociedad y Economía, (17), 69-87.

Mincer, J. (1977). Family Migration Decisions. NBER Working Paper 199, Cambridge: National Bureau of Economic Research.

Ministerio de Relaciones (2013). Fortalecimiento a de las políticas públicas para la atención y vinculación de colombianos con el exterior. Gobierno de la República de Colombia. Consultado el 19 de junio del 2016 en https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/informe-ejecutivo-2013-vinculacion-colombianos-exterior.pdf.

Mora, J. (2008). La relación entre la participación laboral y las remesas en Colombia. Santiago de Cali: Departamento de Economía-Universidad ICESI.

OIM. (2013). Perfil Migratorio de Colombia 2012. Organización Internacional para las Migraciones OIM. Consultado el 20 de marzo del 2014 en https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Perfil-Migratorio-de-Colombia-2012.pdf.

Parella, S. y Cavalcanti, L. (2007). Una aproximación cualitativa a las remesas de los inmigrantes peruanos y ecuatorianos en España y su impacto en los hogares transnacionales. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (116), 241-247.

Roa, M. (2010). Inversión de remesas procedentes de España en hogares con experiencia migratoria en Cali y Palmira-Colombia. VI Congreso sobre las migraciones en España. Universidad da Coruña, España.

Sørense, N. (2004). La dimensión de desarrollo de las remesas de los migrantes. Hacia a una tipología generizada. diis Working papers.

Stark, O. y Lucas, R. (1988). Migration, remittances and the family. Economic Development and Cultural Change, (36), 465-481.

Taylor, E., Roselle, S. y Brauw, A. (2003). Migration and incomes in source communities: a new economics of migration perspective from China. Economic Development and Cultural Chang, (52), 75-101.

Taylor, J. (1986). Differential migration, networks, information and risk. En O. Stark (ed.), Research in human capital and development. Greenwich, Connecticut: JAI Press.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Referencias

Adams, R. (1992). The impact of migration and remittances on inequality in rural Pakistan. Pakistan Development Review, (31), 1189-1120.

Amuedo-Dorantes, C., Sainz, T. y Pozo, S. (2007). Remittances and healthcare expenditure patterns of populations in origin communities. Working paper, 25. Institute for the Integration of Latin America and the Caribbean (intal)-Integration, Trade and Hemispheric Issues Division (itd).

Anand, S. y Sen, A. (1994). Desarrollo humano sostenible: conceptos y prioridades. Inédito, pnud.

Arango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista internacional de Ciencias Sociales (unesco), (165), 33-47.

Artamonova, I. (2007). Emigración internacional: Hijos de los remitentes y las remesas en el eje cafetero. Documentos de la red, 2(51), 42-50.

Banco de la República de Colombia. (2014). Series estadísticas sector externo. Remesas. Consultado 13 de mayo del 2014 en http://www.banrep.gov.co/remesas

Banco Mundial. (2014). Migration and remittances data. Consultado el 30 de junio de 2015 de http://www.worldbank.org/en/topic/migrationremittances diaspora ssues /brief/ migration-remittances-data

Barham, B. y Boucher, S. (1998). Migration remittances and inequality: Estimating the net effect of migration on income distribution. Journal of Development Economics, (55), 307-331.

Cano, S., Menchero, I. y Moreno, M. (2006). Las remesas y el desarrollo como realidad transnacional. Madrid: Master en Acción Solidaria Internacional de Europa.

DANE. (2015). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Consultado el 20 de marzo de 2015 en http://migracioncolombia.gov.co/phocadownload/Anuario_2013_2_02 _ 2015.pdf

De Hass, H. (2010). Migration and development: A Theoretical Perspective. International Migration Review, 44(1), 227-289.

Ellis, F. (2003). A livelihoods approach to migration and poverty reduction. Paper Commissioned by the Department for International Development (dfid).

Guarnizo, L. (2006). Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias del siglo xx. En G. Ardila (Ed.), Colombia: Migración transnacionalismo y desplazamiento (pp. 65-112). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores, unfpa.

Martín, C. (2007). Nuevas direcciones para estudios sobre familia y migraciones internacionales. Aldea Mundo el línea, 1(22), 55-66.

Martínez, J. (2008). América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Libros de la cepal, 97. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Medina, F. (1998). El ingreso y el gasto como medida de bienestar de los hogares: una evaluación estadística. Memoria del segundo taller regional: Medición del ingreso de las encuestas de hogares, Proyecto mecovi, onu, cepal, 341-371. Santiago de Chile: mecovi, onu, cepal.

Mejía, W. (2009). Encuesta Nacional 2008-2009. Resultados generales de migraciones internacionales y remesas. Bogotá: Observatorio distrital de migraciones Bogotá y Observatorio colombiano de migraciones (Fundación Esperanza-Red Alma Mater).

Micolta, A. y Escobar, M. (2011). Familias de Cali con migrantes internacionales: el antes y el ahora. Revista Sociedad y Economía, (17), 69-87.

Mincer, J. (1977). Family Migration Decisions. nber Working Paper 199, Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

Mora, J. (2008). La relación entre la participación laboral y las remesas en Colombia. Santiago de Cali: Departamento de Economía-Universidad icesi.

OIM. (2013). Perfil Migratorio de Colombia 2012. Organización Internacional para las Migraciones oim. Consultado el 20 de marzo del 2014 de https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Perfil-Migratorio-de-Colombia-2012.pdf

Parella, S. y Cavalcanti, L. (2007). Una aproximación cualitativa a las remesas de los inmigrantes peruanos y ecuatorianos en España y su impacto en los hogares transnacionales. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (116), 241-247.

Roa, M. (2010). Inversión de remesas procedentes de España en hogares con experiencia migratoria en Cali y Palmira-Colombia. VI Congreso sobre las migraciones en España. Universidad da Coruña, España.

Sørense, N. (2004). La dimensión de desarrollo de las remesas de los migrantes. Hacia a una tipología generizada. diis Working papers.

Stark, O. y Lucas, R. (1988). Migration, remittances and the family. Economic Development and Cultural Change, (36), 465-481.

Taylor, E., Roselle, S. y Brauw, A. (2003). Migration and incomes in source communities: a new economics of migration perspective from China. Economic Development and Cultural Chang, (52), 75-101.

Taylor, J. (1986). Differential migration, networks, information and risk. En O. Stark (Ed.), Research in human capital and development. Greenwich, Connecticut: jai Press.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cómo citar

APA

Bedoya Rangel, Y. y Jáuregui Díaz, J. A. (2016). La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 243–262. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58975

ACM

[1]
Bedoya Rangel, Y. y Jáuregui Díaz, J.A. 2016. La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia. Revista Colombiana de Sociología. 39, 2 (jul. 2016), 243–262. DOI:https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58975.

ACS

(1)
Bedoya Rangel, Y.; Jáuregui Díaz, J. A. La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia. Rev. colomb. soc. 2016, 39, 243-262.

ABNT

BEDOYA RANGEL, Y.; JÁUREGUI DÍAZ, J. A. La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, [S. l.], v. 39, n. 2, p. 243–262, 2016. DOI: 10.15446/rcs.v39n2.58975. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/58975. Acesso em: 20 abr. 2024.

Chicago

Bedoya Rangel, Yuliet, y José Alfredo Jáuregui Díaz. 2016. «La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia». Revista Colombiana De Sociología 39 (2):243-62. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58975.

Harvard

Bedoya Rangel, Y. y Jáuregui Díaz, J. A. (2016) «La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia», Revista Colombiana de Sociología, 39(2), pp. 243–262. doi: 10.15446/rcs.v39n2.58975.

IEEE

[1]
Y. Bedoya Rangel y J. A. Jáuregui Díaz, «La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia», Rev. colomb. soc., vol. 39, n.º 2, pp. 243–262, jul. 2016.

MLA

Bedoya Rangel, Y., y J. A. Jáuregui Díaz. «La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia». Revista Colombiana de Sociología, vol. 39, n.º 2, julio de 2016, pp. 243-62, doi:10.15446/rcs.v39n2.58975.

Turabian

Bedoya Rangel, Yuliet, y José Alfredo Jáuregui Díaz. «La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia». Revista Colombiana de Sociología 39, no. 2 (julio 1, 2016): 243–262. Accedido abril 20, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/58975.

Vancouver

1.
Bedoya Rangel Y, Jáuregui Díaz JA. La recepción de remesas familiares internacionales y su impacto en la economía doméstica en Santiago de Cali, Colombia. Rev. colomb. soc. [Internet]. 1 de julio de 2016 [citado 20 de abril de 2024];39(2):243-62. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/58975

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

1303

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.