Publicado

2016-01-01

Nota del editor

Palabras clave:

presentación, sección temática, sección general (es)

Descargas

Autores/as

  • Andrea Lampis Universidad Nacional de Colombia

Volumen 39, número 1 · ene - jun, 2016
issn impreso 0120-159x· issn en línea 2256-5485

Nota del editor

Con el número 39(1), el primero del 2016, la RCS quiere contribuir al posicionamiento de los debates sobre género, diversidad y titularidad de derechos como asuntos centrales para la disciplina y las ciencias sociales, que, consideramos, deberían -por lo menos en Colombia y en gran medida en América Latina- superar la limitación de lo autorreferencial, de los estudios especializados, para ocupar un papel más protagónico en el debate político y en los procesos de definición de las subjetividades individuales y colectivas.

El trabajo de Restrepo Rodríguez y Francés Lecumberri plantea un análisis a partir de una investigación acerca de "Las garantías penales como límite y guía en la solución de problemas penales complejos: la necesidad de evitar atajos". Con base en los resultados se analiza la relación entre poder punitivo y patriarcado, que, además de su interés específico, de estudios disciplinarios y de área al mismo tiempo, presenta insumos muy interesantes para pensar el papel del debate sobre género y de los géneros en una Colombia sin conflicto y ojalá en paz.

El análisis de La Furcia sobre las masculinidades en Colombia, a partir de la investigación ¿ Y entonces... Qué más, "hombres"? Estudios sobre masculinidad es en Colombia: una lectura en clave feminista, nos propone un análisis que hace hincapié en los aspectos teórico-metodológicos relacionados con la investigación sobre el tema. El artículo cuestiona la permanencia del debate sobre un conjunto de ámbitos tradicionales en el estudio de las relaciones de género, en el que se ubica a las relaciones sociorraciales como un ámbito central para el desarrollo futuro de la discusión.

Con el artículo de Castro sobre la construcción y transformación de las masculinidades de los corteros de caña de azúcar en el Valle del Cauca se va tejiendo un diálogo interno a la Sección Temática (ST), que se cuestiona acerca de la construcción de la identidad y la sexualidad en geografías poco visitadas por las corrientes de debates consideradas centrales o mainstream. En particular se debe destacar el aporte de una investigación que genera una conexión entre los temas racial, laboral, identitario y de género en geografias donde la resignificación del cuerpo tiene una dinámica cautivadora y presenta elementos que nos dejan allí pensando en nuestra capacidad de comprender, apoyar e intervenir nuevas realidades y subjetividades.

Muñoz Rodríguez presenta un original trabajo sobre la violencia simbólica y la dominación masculina en el cinema colombiano, colocando este artículo en un diálogo estrecho entre la sociología del género, de la cultura y del arte. El análisis, basado en la investigación hermenéutica, muestra cómo el cinema colombiano moviliza la instauración argumentativa de mecanismos de violencia simbólica y genera la representación de lo femenino vinculado a estructuras de dominación, con implicación de violencias estructurales en el marco de la construcción de su discurso.

El artículo de Cano Rodas, Motta Ariza, Valderrama Tibocha y Gil Vargas, sobre la jefatura masculina en hogares monoparentales, presenta una investigación de carácter microsocial sobre un aspecto que sigue siendo semioculto y poco debatido. Este es esa especie de violencia al revés, que afecta a hombres-padres en sociedades en transformación, poco equipadas para otorgar apoyo y reconocimiento a nuevas subjetividades o hasta para reconocer la realidad incómoda, ideológicamente para muchas y muchos inaceptable de dinámicas de violencia mujer-hombre, que se vienen produciendo con la transformación de las relaciones de poder determinadas por cambios profundos en el ámbito laboral y verdaderas mutaciones en el ámbito cultural.

Clavijo Poveda y Ramírez Rodríguez presentan un desarrollo metodológico autoanalítico que aborda los temas de lo inhablado y naturalizado de una masculinidad heterodoxa. Desde este lente se exploraron los contextos del erotismo, los desplazamientos espaciales, la entrada y los movimientos por el barrio Santa Fe, la exposición al riesgo, los contenidos de los encuentros con las trans, desvinculando todo de aprioris identitarios.

Finalmente, Gallego Montes, Giraldo Aguirre, Jaramillo Angel y Vasco Alzate, nos conducen por los senderos del homoerotismo en hombres y mujeres del Eje Cafetero. Fruto de una investigación financiada por Colciencias, este trabajo analiza con una encuesta retrospectiva (biográfica) a 408 hombres y 301 mujeres con prácticas homoeróticas, entre 18 y 55 años de edad, en el Eje Cafetero colombiano en el 2012. Los resultados destacan . superar la mirada dicotómica del homoerotismo y la heterosexualidad como campos aislados.

En la Sección General (SG) presentamos el trabajo de Padilla Rubiano sobre consulta previa y pueblos indígenas, que evidencia las diferencias y similitudes entre el caso colombiano y el guatemalteco. La capacidad de modificar las narrativas e incidir en las formulaciones institucionales se destaca entre los aspectos más relevantes del trabajo.

Finalmente, el artículo de DAmico analiza el tema de la desigualdad y su centralidad en el debate latinoamericano. El trabajo pone en discusión la desigualdad como categoría crítica, por cuanto problematiza las prácticas institucionales de la construcción misma del fenómeno, buscando ir más allá de la dicotomía individuo-sociedad.

Estos dos trabajos además reflejan la abundancia de contribuciones recibidas por la RCS para las ST de los números precedentes y al mismo tiempo establecen un hilo de continuidad con esos proyectos ya coronados.

ANDREA LAMPIS
DIRECTOR/EDITOR

Cómo citar

APA

Lampis, A. (2016). Nota del editor. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 9–11. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56337

ACM

[1]
Lampis, A. 2016. Nota del editor. Revista Colombiana de Sociología. 39, 1 (ene. 2016), 9–11.

ACS

(1)
Lampis, A. Nota del editor. Rev. colomb. soc. 2016, 39, 9-11.

ABNT

LAMPIS, A. Nota del editor. Revista Colombiana de Sociología, [S. l.], v. 39, n. 1, p. 9–11, 2016. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56337. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Lampis, Andrea. 2016. «Nota del editor». Revista Colombiana De Sociología 39 (1):9-11. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56337.

Harvard

Lampis, A. (2016) «Nota del editor», Revista Colombiana de Sociología, 39(1), pp. 9–11. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56337 (Accedido: 29 marzo 2024).

IEEE

[1]
A. Lampis, «Nota del editor», Rev. colomb. soc., vol. 39, n.º 1, pp. 9–11, ene. 2016.

MLA

Lampis, A. «Nota del editor». Revista Colombiana de Sociología, vol. 39, n.º 1, enero de 2016, pp. 9-11, https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56337.

Turabian

Lampis, Andrea. «Nota del editor». Revista Colombiana de Sociología 39, no. 1 (enero 1, 2016): 9–11. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56337.

Vancouver

1.
Lampis A. Nota del editor. Rev. colomb. soc. [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 29 de marzo de 2024];39(1):9-11. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/56337

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

333

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.