Publicado

2011-01-01

Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: el caso de Trujillo, Valle

Duel, event and life. Considerations about the psicosocial attention: the case of Trujillo, Valle del Cauca

Duel, événement et vie. Des considérations sur l'attention psycho-sociale : le cas de Trujillo, Valle del Cauca

Palabras clave:

duelo, acontecimiento, atención psicosocial, Valle del Cauca (es)
psicosocial attention, duel, event (en)
attention psycho-sociale, dueuil, événement (fr)

Descargas

Autores/as

  • Beatriz Eugenia Ramos Université Antonio Nariño, Bogotá, Colombie.
Duelo, acontecimiento y vida está conformado por ensayos de varios autores que relatan la experiencia del trabajo de intervención psicosocial realizado con los familiares de las víctimas de la masacre de Trujillo, perpetrada entre 1988 y 1994.
Duel, event and life is made up of essays by several authors that relate the experience of the work of psychosocial intervention performed with the relatives of the victims of the Trujillo massacre, perpetrated between 1988 and 1994.
Deuil et événement de la vie se compose d'essais rédigés par divers auteurs qui rapportent l'expérience du travail d'intervention psychosociale fait avec les familles des victimes du massacre de Trujillo, commis entre 1988 et 1994.

Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: el caso de Trujillo, Valle

Beatriz Eugenia Ramos* 

Psicóloga, Universidad Antonio Nariño, Bogotá 

* e-mail: insoslayable@latinmail.com 

Botero, Eduardo, Rodrigo Solís, Martha López y Enrique Velásquez. Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: caso Trujillo – Valle. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (esap) e Instituto de Derechos Humanos “Guillermo Cano”, 2000. 195 páginas. 


Duelo, acontecimiento y vida está conformado por ensayos de varios autores que relatan la experiencia del trabajo de intervención psicosocial realizado con los familiares de las víctimas de la masacre de Trujillo, perpetrada entre 1988 y 1994. 

En esta propuesta se busca poner en cuestión la posibilidad de realizar intervención psicosocial desde una postura con elementos psicoanalíticos, tomando postulados de Freud y Lacan en contraposición a otras formas de intervención psicosocial. Involucra, a la vez, elementos de otras disciplinas que le dan un carácter de intervención interdisciplinaria. La propuesta tiene como principio ubicar a los participantes como sujetos activos del conflicto y no como víctimas pasivas. 

El trabajo se fundamenta en ofrecerle al sujeto un espacio para que logre “acceder a sus rupturas y discontinuidades externas”. Para los autores, 

[...] la radicalidad del aporte freudiano no apuntaba a establecer el cómo la sociedad influye en el individuo sino que lo social llega a residir en el interior del individuo; no hay frontera entre el sí mismo y la sociedad, toda vez que el orden simbólico que se establece cuando el lenguaje y la ley toman presa al sujeto, colocan al lenguaje como lo que es común al sujeto y a lo social, es decir, que el sujeto hace lazo social.1 

La intervención realizada en Trujillo trata de cuestionar “puntos de partida tradicionales que se encuentran en la base de la sustentación de propuestas de intervención psicosocial conocidas”2. Para tal fin, presentan una discusión entre tres conceptos fundamentales: el de trauma, el de víctima y el de memoria, para revelar un distanciamiento entre las formas de intervención desde el modelo de trastorno de estrés postraumático y un modelo de trabajo terapéutico, que aunque no se podría considerar psicoanalítico, toma algunos elementos del psicoanálisis. 

Concepto de trauma 

Con respecto a este concepto se hace una crítica al diagnóstico de trastorno por estrés postraumático, en la medida en que desde esta postura el sujeto es ubicado como pasivo frente a los acontecimientos y avatares de la guerra. La víctima queda inerme frente al abusador, sin ninguna posibilidad de movimiento frente al deseo del otro. En este discurso no hay opción, quien sufre un evento catastrófico siempre quedará “traumatizado” y el proceso a seguir es trabajar el duelo. 

Para Freud existen dos dimensiones del trauma: la agresión externa y los efectos a nivel del psiquismo, lo cual implica que el evento catastrófico no es equivalente al trauma, sino que este se evidencia en las consecuencias que trae para el sujeto. En este sentido, para los autores “lo traumático no alude ya a los efectos que el exterior produce en los individuos, sino a la coparticipación de estos en la eficacia del acontecimiento que los afecta”3. De esta manera, el trabajo de intervención psicosocial propone realizar un proceso terapéutico que le permitiría al sujeto hacer esta diferenciación entre el evento catastrófico y el trauma, para asumir posteriormente su elección frente a los efectos traumáticos de la experiencia vivida. 

Concepto de víctima 

El texto advierte la victimización que se hace del sujeto por parte del Estado, y recalca que en esa pura repetición a la que se ve sometido el sujeto en instituciones que buscan la inmutabilidad del lugar de víctima, el amo se perpetúa y el sujeto queda relegado a un lugar de objeto de goce del amo: “El amo encuentra aquí garantía de perpetuidad y de reproducción. Quedar presos en repetirse, es repetirse como objetos para ese amo”4. La propuesta busca entonces tomar distancia del tratamiento del sujeto como víctima de una intromisión del Otro, en la que el discurso de los medios masivos, de las ong, de organizaciones gubernamentales se toman la palabra y dejan por fuera la vivencia y la palabra de cada individuo. 

Concepto de memoria 

La repetición en el caso de la masacre de Trujillo ha estado marcada por la forma en que los medios de comunicación han relatado la historia y cómo los acontecimientos relatados toman un cariz de espectáculo, de puesta en escena. El trabajo realizado por el grupo intenta darle un giro a la narración de las historias de los actores de dichos sucesos con el fin de que en estos sujetos se detenga la repetición de las mismas historias y se abra la posibilidad de hablar de lo ocurrido desde otro lugar, insistiendo en lo subjetivo por encima de la narración de todos. Con la intervención se apunta a generar “un proceso de superación de la queja, estableciendo nuevas formas de relacionarse con el sufrimiento, mediante la re-significación de lo acontecido en procura de lograr impedir la repetición de aquello que los ha puesto en el lugar de víctimas”5. 

Como parte del trabajo interdisciplinario, Martha López Castaño, filósofa y directora del Instituto de Derechos Humano “Guillermo Cano”, plantea los resultados de una de las fases de la intervención, en la que se utiliza la escritura como opción terapéutica. Este proceso de escritura es introducido a través de la socialización de los sueños, de psicodramas y representaciones teatrales, así como de creación artística grupal, para después proponer un espacio de expresión individual. En este momento de la intervención se les pide a los participantes escribir un diario para luego socializar sus textos y la experiencia de la escritura. Se encuentra que los participantes nombraban de alguna forma la pérdida, para luego hacer referencia al “seguir con vida”, “seguir viviendo”, más allá de referenciar o no la experiencia de cada quien con la masacre. 

1. Eduardo Botero et ál., Duelo, acontecimiento y vida: Consideraciones sobre la atención psicosocial: caso Trujillo – Valle (Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (esap) / Instituto de Derechos Humanos “Guillermo Cano”, 2000), 33.

2. Ibíd., 35

3. Ibíd., 39.

4. Ibíd., 42.

5. Ibíd., 36. 

.

Los talleres realizados tuvieron como objeto tratar el tema de la muerte–renacimiento, trabajando desde la metamorfosis que representa para el sujeto este paso hacia una vida nueva en términos de un ritual de paso que simbolizaría un cambio vital. En ese sentido la escritura cobra un lugar similar al de un ritual sagrado de purificación, de creación de identidad y de simbolización del cambio 

Las condiciones de la masacre imponen el silencio a los habitantes del lugar, quienes han sido testigos del holocausto y de la muerte. A ese acallamiento se suma una especie de prohibición tácita de la palabra propia en el recuerdo de la vivencia, cuando el discurso del Otro del Estado, de los medios de comunicación, de las Organizaciones no gubernamentales, genera un relato colectivo construido desde afuera. Así, al ser silenciados quienes vivieron la masacre, la palabra que da cuenta de su vivencia viene del Otro. 

La propuesta tiende a que se construya una palabra propia, una palabra que permita recordar y darle una significación individual a la experiencia. La escritura que cada quien plasma en su diario es una forma de recordar, de construir, de cambiar la posición subjetiva en la que se ha enmarcado el sujeto. Este trabajo de creatividad y construcción se convierte en ocasión para impulsar nuevas alternativas de vida. 

Como trabajo que se fundamenta teóricamente en algunos elementos del psicoanálisis, al tomar referencias de diversos autores y posturas, da como resultado una propuesta multidisciplinaria e innovadora, pero en algunos puntos polémica sobre la intervención psicosocial. 

Cómo citar

APA

Ramos, B. E. (2011). Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: el caso de Trujillo, Valle. Desde el Jardín de Freud, (11), 393–395. https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27290

ACM

[1]
Ramos, B.E. 2011. Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: el caso de Trujillo, Valle. Desde el Jardín de Freud. 11 (ene. 2011), 393–395.

ACS

(1)
Ramos, B. E. Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: el caso de Trujillo, Valle. Desde jard. Freud 2011, 393-395.

ABNT

RAMOS, B. E. Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: el caso de Trujillo, Valle. Desde el Jardín de Freud, [S. l.], n. 11, p. 393–395, 2011. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27290. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

Ramos, Beatriz Eugenia. 2011. «Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: el caso de Trujillo, Valle». Desde El Jardín De Freud, n.º 11 (enero):393-95. https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27290.

Harvard

Ramos, B. E. (2011) «Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: el caso de Trujillo, Valle», Desde el Jardín de Freud, (11), pp. 393–395. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27290 (Accedido: 29 marzo 2024).

IEEE

[1]
B. E. Ramos, «Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: el caso de Trujillo, Valle», Desde jard. Freud, n.º 11, pp. 393–395, ene. 2011.

MLA

Ramos, B. E. «Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: el caso de Trujillo, Valle». Desde el Jardín de Freud, n.º 11, enero de 2011, pp. 393-5, https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27290.

Turabian

Ramos, Beatriz Eugenia. «Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: el caso de Trujillo, Valle». Desde el Jardín de Freud, no. 11 (enero 1, 2011): 393–395. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27290.

Vancouver

1.
Ramos BE. Duelo, acontecimiento y vida. Consideraciones sobre la atención psicosocial: el caso de Trujillo, Valle. Desde jard. Freud [Internet]. 1 de enero de 2011 [citado 29 de marzo de 2024];(11):393-5. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27290

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

726

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.