Publicado

2014-07-01

Frank Safford: “…me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.”

DOI:

https://doi.org/10.15446/historelo.v6n12.43372

Palabras clave:

Colombia, Historia, Historia Regional (es)

Descargas

Autores/as

  • Hernan David Jimenez Patiño Universidad Nacional de Colombia

El 16 de agosto de 2011, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia confirió el Doctor Honoris Causa a Frank R. Safford por su obra  El ideal de lo práctico: El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – El Ancora Editores, 1989) y por inmortalizar la historia de la ingeniería en Colombia


 

 

Entrevista

Entrevista a Frank Safford, Profesor Emérito del Departamento de Historia de Northwestern University, Estados Unidos

Hernán David Jiménez Patiño*

* Politólogo y Candidato a Magister en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia e integrante del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura de la misma universidad. Es Asistente Editorial de la revista digital HiSTOReLo. La fotografía "Frank R. Safford" es del Departamento de Historia en Northwestern University, y se encuentra disponible en: http://www.history.northwestern.edu/people/safford.html. Correo electrónico: hdjimenezp@unal.edu.co


El 16 de agosto de 2011, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia confirió el Doctor Honoris Causa a Frank R. Safford1 por su obra El ideal de lo práctico: El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - El Ancora Editores, 1989) y por inmortalizar la historia de la ingeniería en Colombia.2

No pocas generaciones conocen su obra. Safford tiene un doctorado en historia latinoamericana por la Columbia University otorgado en 1965, gracias a su tesis titulada Commerce and Enterprise in Central Colombia,18201870,3 cuando aún no existían programas de profesionalización universitaria en Historia en el territorio nacional. Hacía 1976 se vinculó como profesor del Departamento de Historia de Northwestern University (Estados Unidos), donde fue Director del mismo y del Programa de Estudios Internacionales. Sabemos que su área de especialización es la historia latinoamericana del siglo XIX en toda su trayectoria académica e investigativa. Hoy es un Profesor Emérito incansable en su oficio y vocación por la historia colombiana y latinoamericana.4 Es la excusa para entrevistar a uno de los colombianistas más conocidos en la historia colombiana del siglo XIX. Profesor Safford:

¿En su proceso de formación académica por qué decidió realizar su tesis doctoral sobre Colombia?

En mis estudios de posgrado, yo vagaba por varios temas, incluyendo las historias de China y Japón, antes de escoger América Latina. En la búsqueda de un tema para la tesis doctoral, yo consideraba varias posibilidades, incluyendo una sobre Argentina. Vine a Colombia por haber leído Luis Eduardo Nieto Arteta, Economía y Cultura en la Historia de Colombia, que presentaba salidas interesantes sobre la conformación del país. Una de éstas fue una aseveración que se podía comprender las divisiones entre los dos partidos tradicionales de Colombia, porque sus miembros tenían intereses económicos antagónicos. Vine a Bogotá para investigar esto. Me metí en una investigación de empresas económicas. Llegué a la conclusión que Nieto Arteta, sobre esta cuestión, estaba completamente equivocado. Los conservadores y los liberales esencialmente tenían las mismas clases de negocios. Terminé escribiendo una tesis sobre algunas actividades económicas en la región de Bogotá, sin referencia al tema político.

¿Cuáles podrían ser temas de investigación para los latinoamericanos y colombianistas?

Yo creo que cada investigador tiene que escoger su propia pasión. El problema de los transportes en Colombia es un tema central; ya varios investigadores han trabajado esto, o están trabajándolo. Una posibilidad es examinar alguna de las periferias colombianas. Ya se ha escrito mucho sobre los centros importantes del país, como Antioquia, la franja oriental, el Valle, y algunas partes de la costa atlántica. Ya tengo una colega nueva, Lina Britto,5 que nació y se crio en la Guajira. Ella ha escrito una obra muy interesante sobre esta región. Hay otras regiones que merecen atención.

¿Cómo fue su experiencia como primer presidente de la sección Colombia de Latin American Studies Association?

Para mí fue bastante agradable. Pero creo que la contribución mía fue mínima. Mi única contribución fue el título inicial del grupo, que yo había escogido: "Los Inmarcesibles". En nuestra tercera reunión en LASA, los miembros colombianos protestaron por este nombre, que ellos pensaban faltaba seriedad. Ahora el grupo tiene un nombre menos alegre.

¿Hacia dónde va la disciplina histórica en Colombia y América Latina?

No voy a pontificar sobre esto. Los historiadores jóvenes y los del futuro van a determinar esto. Solo quiero decir que ya ha progresado bastante la investigación histórica en Colombia. Cuando yo llegué al país en 1961, no existía una profesión de historia seria en las universidades. Los que escribían obras históricas estaban muy metidos en la historia patriótica con mucha atención a las actuaciones de sus propios antepasados. Todo esto empezó a cambiar con el grupo que estudió con Jaime Jaramillo Uribe en la Universidad Nacional —Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo, Hermes Tovar Pinzón, Margarita González, etcétera—. Ahora parece que hay varios centenares de personas que son historiadores colombianos que puedan considerarse historiadores profesionales.

¿Qué diferencias regionales observa después de cincuenta años de profesionalización de la disciplina en el país?

Colombia siempre ha sido un país con características distintas entre las regiones. Esto acaso se ha atenuado algo por una facilidad mayor en viajar por el país. En cuanto a la historia en las regiones: la cosa más notable es el auge de las investigaciones históricas en la costa atlántica bajo el liderazgo de Adolfo Meisel.

¿Cuál es la perspectiva de la historia regional y local en Colombia?

A mí me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.

¿Qué temas están pendientes por explorar e investigar sobre la Colombia del siglo XIX y que les recomendaría a las futuras generaciones de historiadores colombianos para sus tesis de maestría y doctorado?

Estoy algo renuente de hacer pomposamente tales recomendaciones. Hay mucho que hacer sobre la educación primaria en el siglo XIX. Y también sobre la educación más avanzada. Sin duda, todavía hay más que hacer sobre el problema de los transortes en el siglo XIX. Y hay que investigar el funcionamiento del Congreso en el siglo XIX. (Hay que utilizar el Archivo del Congreso, una fuente muy interesante.) Pero los mismos investigadores tienen que perseguir lo que les interesa.

¿En el siglo XIX en Colombia se produjeron varias guerras civiles regionales. Fueron más cruentes aquellas o las del siglo XX?

Ha aparecido recientemente en el New York Times un artículo sobre las muertes en la Guerra Civil norteamericana. Se ha dicho que murieron aproximadamente 750.000, un número mayor que las pérdidas en todas las otras guerras combinadas. El autor de este artículo señala que aproximada dos-terceras partes de estas muertes sucedieron por enfermedades. Sin duda, lo mismo, en una escala mucha menor, sucedió en las guerras internas en Colombia. Ya en la época de la Independencia, José Manuel Restrepo señaló en su diario el fenómeno de muchas muertes por enfermedades entre los soldados que fueron mandados a lugares con ambientes tropicales. En el caso del siglo XX en Colombia, probablemente se redujeron algo las muertes por enfermedades. Pero ahora existen armas con capacidades para matar mayores. Además tenemos la ferocidad de la Violencia de 1947, y además la crueldad ejemplar de los paramilitares. Creo que por estos dos fenómenos eran más "cruentas" que la mayoría de las guerras civiles del siglo XIX.

¿Cómo observa y diferencia los procesos de paz durante el siglo XIX y el siglo XX en Colombia? Por ejemplo, ¿En el actual caso de la Habana, entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC?

En el caso de las guerras civiles del siglo XIX, casi no hubo un "proceso de paz" para terminar las guerras civiles. Acaso hay el ejemplo de las negociaciones de Apulo para terminar la dictadura de Urdaneta. Pero, por lo general, las guerras civiles terminaron con la victoria de uno de los lados. Esto, en realidad, incluyendo la Guerra de los Mil Días. En el caso del actual proceso de paz, esto me parece admirable, porque el gobierno de Santos está tratando de utilizar el proceso como un medio de mejorar las condiciones de los agricultores pobres. ¿Es demasiado inocente esta observación?

¿El clientelismo político y la corrupción es una herencia colonial en Colombia y América Latina?

Posiblemente. No sé. Creo que en cada momento es posible ingeniar nuevas versiones de corrupción.

¿Qué siente haber recibido el Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Colombia en el 2011 por su aporte a la memoria histórica del país?

Estoy muy agradecido por este honor, que vino como una gran sorpresa. Tengo que agradecer en particular a Diego Fernando Hernández Losada, quien, como Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, promovió la concesión de este honor. En este año de 2011, por primera vez caí en cuenta que algunos dentro del gremio de los ingenieros colombianos apreciaban un libro mío que se titula El Ideal de lo Práctico. Cuando primero se editó este libro en Colombia en traducción al español, recuerdo que un colombiano me preguntó: "¿Por qué le dio por escribir un libro sobre un tema tan extraño?".


1. Fue concedida mediante la Resolución 180 de 2011 del Consejo Superior Universitario, máximo órgano académico-administrativo de la Universidad Nacional de Colombia por recomendación del Consejo Académico de la misma universidad.2. La obra fue publicada inicialmente en inglés titulada Ideal of the Practical: Colombia's Struggle to Form a Technical Elite ( Austin: University of Texas Press, 1976)

2. La obra fue publicada inicialmente en inglés titulada Ideal of the Practical: Colombia's Struggle to Form a Technical Elite ( Austin: University of Texas Press, 1976)

3. Su etapa de investigación doctoral en Colombia la ejecutó entre 1961-1962 por 18 meses y en 1965 por 4 meses, desde entonces visita el país con frecuencia.

4. Entre sus principales obras se encuentran Latin America: A Culture Area in Perspective (Boston: Allyn & Bacon, 1970), Aspectos del siglo xix en Colombia (Medellín: Editorial Hombre Nuevo, 1977); Agrarian Structure and Political Power: Landlord and Peasant in the Making of Latin America (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1996) con Evelyne Huber, Colombia: Fragmented Land, Divided Society (New York: Oxford University Press, 2002). Texto publicado también en español con el título Colombia: País Fragmentado, Sociedad Dividida. Su Historia ( Bogotá: Editorial Norma, 2002)

5. Tiene un doctorado de la Universidad de Nueva York. Actualmente se encuentra vinculada como Academy Scholar, Harvard Academy for International and Area Studies. Sus líneas de investigación son surgimiento y consolidación del narcotráfico en las regiones Caribe y Andina de Colombia en el período de la posguerra; y la articulación económica, política y cultural entre Colombia y los Estados Unidos durante la Guerra Fría.

Cómo citar

APA

Jimenez Patiño, H. D. (2014). Frank Safford: “…me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 6(12), 456–463. https://doi.org/10.15446/historelo.v6n12.43372

ACM

[1]
Jimenez Patiño, H.D. 2014. Frank Safford: “…me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. 6, 12 (jul. 2014), 456–463. DOI:https://doi.org/10.15446/historelo.v6n12.43372.

ACS

(1)
Jimenez Patiño, H. D. Frank Safford: “…me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.”. Historelo.rev.hist.reg.local 2014, 6, 456-463.

ABNT

JIMENEZ PATIÑO, H. D. Frank Safford: “…me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, [S. l.], v. 6, n. 12, p. 456–463, 2014. DOI: 10.15446/historelo.v6n12.43372. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/43372. Acesso em: 18 abr. 2024.

Chicago

Jimenez Patiño, Hernan David. 2014. «Frank Safford: “…me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.”». HiSTOReLo. Revista De Historia Regional Y Local 6 (12):456-63. https://doi.org/10.15446/historelo.v6n12.43372.

Harvard

Jimenez Patiño, H. D. (2014) «Frank Safford: “…me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.”», HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 6(12), pp. 456–463. doi: 10.15446/historelo.v6n12.43372.

IEEE

[1]
H. D. Jimenez Patiño, «Frank Safford: “…me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.”», Historelo.rev.hist.reg.local, vol. 6, n.º 12, pp. 456–463, jul. 2014.

MLA

Jimenez Patiño, H. D. «Frank Safford: “…me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.”». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 6, n.º 12, julio de 2014, pp. 456-63, doi:10.15446/historelo.v6n12.43372.

Turabian

Jimenez Patiño, Hernan David. «Frank Safford: “…me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.”». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 12 (julio 1, 2014): 456–463. Accedido abril 18, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/43372.

Vancouver

1.
Jimenez Patiño HD. Frank Safford: “…me parece que ya existe un enfoque en la historia regional y local, que sin duda continuará.”. Historelo.rev.hist.reg.local [Internet]. 1 de julio de 2014 [citado 18 de abril de 2024];6(12):456-63. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/43372

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

661

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.