Publicado

2013-01-01

La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia

Palabras clave:

Migración forzada, reconfiguración territorial, Colombia (es)

Descargas

Autores/as

  • Alejandro Angulo-Novoa S.J.

Contra la expectativa más común, La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia es una tesis doctoral legible. Esa cualidad dobla su impacto porque el estudio de la migración forzada siempre constituye una experiencia dolorosa, aun, cuando venga envuelta en un libro diagramado con primor e impreso con una técnica impecable.

Este penoso recuento histórico –finamente desglosado– de la reconfiguración territorial en Colombia tiene la claridad y la franqueza que emanan de un matrimonio ideológico entre el prologuista del libro y su autora. Tengo que confesar que me deleité con la cuidada búsqueda que ambos hacen de los nombres castos para fenómenos sádicos como, por ejemplo, “migración forzada” para denominar el “despojo violento del suelo ajeno”. En este esfuerzo se muestra el talante científico de una investigación social que toma en serio el lenguaje, a sabiendas de que todos los seres humanos somos animales lenguajeantes que vivimos en y por el lenguaje.

19-angulo-Bit23

Alejandro
Angulo-Novoa, S.J.

Sacerdote Jesuita. Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia. Director del Programa de Población de la Universidad Externado de Bogotá. Coordinador del banco de datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Cinep.

alejandroangulo@cinep.org.co

Lina María
Sánchez-Steiner

Doctora en Urbanismo de la Bauhaus-Universität Weimar, Alemania. Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Docente investigadora de la Facultad de Arquitectura y urbanismo en la Universidad del Norte, Barranquilla. Miembro del Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares.

linamaria@gmx.de

La ciudad-refugio

Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia1

The refuge-city

Forced migration and urban territorial
reconfiguration in Colombia

A cidade-refúgio.

Migração forçada e reconfiguração
territorial urbana na Colômbia

Autora: Lina María Sánchez Steiner

Reseña elaborada por: Alejandro Angulo Novoa S. J.

Contra la expectativa más común, La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia es una tesis doctoral legible. Esa cualidad dobla su impacto porque el estudio de la migración forzada siempre constituye una experiencia dolorosa, aun, cuando venga envuelta en un libro diagramado con primor e impreso con una técnica impecable.

Este penoso recuento histórico –finamente desglosado– de la reconfiguración territorial en Colombia tiene la claridad y la franqueza que emanan de un matrimonio ideológico entre el prologuista del libro y su autora. Tengo que confesar que me deleité con la cuidada búsqueda que ambos hacen de los nombres castos para fenómenos sádicos como, por ejemplo, “migración forzada” para denominar el “despojo violento del suelo ajeno”. En este esfuerzo se muestra el talante científico de una investigación social que toma en serio el lenguaje, a sabiendas de que todos los seres humanos somos animales lenguajeantes que vivimos en y por el lenguaje.

Llamar migración al desplazamiento de poblaciones enteras puede ser un lenguajeo cínico cuando se hace para encubrir a los criminales. Pero en esta tesis no se trata de tapar, sino de describir con su nombre técnico, oportunamente adjetivado, el fenómeno demográfico con lo cual esquiva los moralismos de medio pelo. Es obvio que quien migra forzadamente es una víctima. Y quien lo fuerza a desplazarse es un malhechor.

Otro ejemplo de ese escrúpulo lingüístico es clasificar como “colonizadores urbanos” a los que, con Ramiro Cardona, llamábamos hace ya algunos años “invasores”. La agudeza veterana del Profesor Jacques Aprile-Gniset, capitalizada por Lina, descubre en ese nombre una oportuna referencia a la historia de Colombia narrada como el vaivén entre la colonización de los baldíos rurales y la de los baldíos urbanos. Al señalar esa dialéctica rapaz no se escamotea, ni mucho menos, la sangrienta acumulación del capital que conlleva una acumulación análoga de injusticia que permanece impune y de codicia que se maquilla de progreso. Todo lo contrario. Describir a los “invasores de terrenos” como “ocupantes espontáneos” y “colonizadores urbanos” es una sutil denuncia científica de un abuso empotrado en la construcción de Colombia, el cual, le ha costado al país muchas vidas y muchas riquezas materiales. Y tiene otra ventaja: el nombre de invasores es una categoría inadecuada porque nos llega cargada con el prejuicio de los violentos. Colonizadores, por el contrario, hace justicia a esa población abnegada que no renuncia a vivir ni a trabajar en Colombia a pesar de los pesares.

No me digan, entonces, que no es deleitable, así sea sólo en el nivel intelectual, descubrir dos observadores que se sincronizan en la descripción precisa y bien documentada de un fenómeno que configura la columna vertebral de la política colombiana: la reapropiación del territorio a la brava.

En su magistral prólogo, el profesor Aprile-Gniset nos ayuda a ver cómo Lina descubre que “El destierro agrario violento es una constante histórica, presente y actuante en la totalidad del tránsito socio-territorial del país” (p. XX). En esa sola frase se explica de manera justa toda la guerra colombiana. Pero lo que Mocoa (Putumayo) permite tipificar hoy es que en ese largo éxodo que es Colombia se detecta “un proceder social-espacial que va del destierro rural al destierro urbano. Pues en ese tránsito sigue operando la dialéctica, y la misma hospitalaria ciudad-refugio de ayer, hoy se tornó expulsora” (p. XXI).

Entrando en materia, Lina deja claro que “los procesos de poblamiento y organización territorial del país han estado históricamente ligados a conflictos sociales por recursos y territorio, donde la violencia ha desempeñado un rol protagónico” (p. 44). Ahora bien, este lugar común de cualquier estudio social colombiano es retomado por Lina en forma creativa, de la mano de Aprile-Gniset y de Gilma Mosquera , para mostrarnos como ese manido concepto de la violencia colombiana se puede reinterpretar en clave constructiva como la colonización popular urbana en la que “el juego de intereses entre los destechados y los demás agentes sociales” tuvo como subproducto “que los pueblos se transformaran en ciudades “modernas”, fragmentadas y segregadas” (p. 46).

Los tres adjetivos no son ripio literario: ciudades “modernas” entre comillas marca la brecha que separa el idílico “pueblito viejo” de nuestros bambucos y la terrible realidad de nuestras ciudades intermedias, en todos los sentidos, que Aprile-Gniset llama en griego protopolis y que Lina traduce del griego como “simulacros de ciudades” que, según ella, constituyen “conglomerados amorfos y desintegrados, que crecen al vaivén de las especulaciones urbanas que elevando la renta del suelo urbano propiciaron un tejido extensivo hacia afuera, dilatado y no compacto” (p. 43).

Como juzgo un abuso ahorrarles a ustedes la lectura de este brillante análisis, me limitaré a recoger tres perlas del magnífico collar que Lina nos regala.

La primera es enfocar en su verdadera dimensión ese interminable y cruel éxodo rural-urbano-urbano que Laura Restrepo pintó como “la multitud errante”. Apelando a la intuición de Fernando Viviescas, Lina escribe: “los pobladores se vieron obligados a construirse su propio entorno, pero debido a sus precarias condiciones económicas y materiales no tuvieron más opción que “tomarse” la ciudad existente. La nueva clase social, los obreros y asalariados, empezaron a reclamar un espacio en la ciudad, no solo físico sino político; demanda que fue reprimida ante la imposibilidad de ofrecer solución espacial a las necesidades de la población” (p. 43).

Esta toma de la bastilla criolla, esta ocupación espontánea, es la colonización urbana de Aprile-Gniset en, la cual, los desterrados se convirtieron en destechados y los colonos del suelo cultivable en colonos del suelo asfaltable.

La segunda perla en este collar de la errabunda historia de Colombia es que se liga la historia de la colonización agraria con la historia urbana, como tiene que ser y como, con demasiada frecuencia, la política no lo entiende y la academia lo ignora. Lina deja muy en claro que la realidad de nuestras periferias urbanas no presenta solución de continuidad con el despojo “a las buenas” de los colonos campesinos, a quienes se les brindó la conocida alternativa “me vende usted o le compro a su viuda”.

Y la tercera perla la copio textualmente y sin comentario: “fue así como en la primera mitad de la década de los ochenta la Curia procedió a hacer un loteo en la zona ubicada al sur del río Mulato y al oriente de la carretera a Pasto. Como si se tratara de un urbanizador pirata, comenzó a vender lotes de terreno sin servicios públicos a las familias” (p. 88).

Termino como prometí, para dejarles el placer de acariciar ustedes mismos ese collar de la historia de la urbanización de Colombia, de la importancia en ella del cultivo de la matica de coca y de la increíble imaginación y fortaleza de esa multitud errante que sigue colonizando nuestros simulacros de ciudades y enseñándonos, con su ocupación espontánea, que si no somos capaces de construir un estado de derecho, sí lo somos para construir un estado de sitio.

Bogotá, 5 de marzo de 2013

Referencia Bibliográfica:

SANCHEZ-STEINER, Lina María, La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia. Barranquilla: Universidad del Norte- Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares, 2012.

1 Tesis doctoral avalada por Bauhaus-Universität Weimar, Alemania. Elaborada por SANCHEZ STEINER, Lina María, La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia. Barranquilla: Universidad del Norte- Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares, 2012. 228p. - (Obra ganadora de la convocatoria de cofinanciacion de publicaciones impresas y digitales de arquitectura y sus profesiones auxiliares 2011).

23

Reseña

Cómo citar

APA

Angulo-Novoa S.J., A. (2013). La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 23(2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42267

ACM

[1]
Angulo-Novoa S.J., A. 2013. La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia. Bitácora Urbano Territorial. 23, 2 (ene. 2013).

ACS

(1)
Angulo-Novoa S.J., A. La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia. Bitácora Urbano Territorial 2013, 23.

ABNT

ANGULO-NOVOA S.J., A. La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 23, n. 2, 2013. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42267. Acesso em: 16 abr. 2024.

Chicago

Angulo-Novoa S.J., Alejandro. 2013. «La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia». Bitácora Urbano Territorial 23 (2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42267.

Harvard

Angulo-Novoa S.J., A. (2013) «La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia», Bitácora Urbano Territorial, 23(2). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42267 (Accedido: 16 abril 2024).

IEEE

[1]
A. Angulo-Novoa S.J., «La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia», Bitácora Urbano Territorial, vol. 23, n.º 2, ene. 2013.

MLA

Angulo-Novoa S.J., A. «La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia». Bitácora Urbano Territorial, vol. 23, n.º 2, enero de 2013, https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42267.

Turabian

Angulo-Novoa S.J., Alejandro. «La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia». Bitácora Urbano Territorial 23, no. 2 (enero 1, 2013). Accedido abril 16, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42267.

Vancouver

1.
Angulo-Novoa S.J. A. La ciudad-refugio. Migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 1 de enero de 2013 [citado 16 de abril de 2024];23(2). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42267

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.