Publicado

2016-07-01

Andrés Felipe Castañeda Morales. Encantos y peligros de la ciudad nocturna. Cali 1910-1930.

Autores/as

  • Héctor Cuevas Arenas FLACSO, sede Ecuador

La noche como espacio de prácticas y relaciones sociales, de proyectos y contingencias entre los distintos actores, así como la exploración de valoraciones, experiencias y expectativas que se generaban sobre dicho horario, constituye una temática todavía inédita para la historiografía colombiana.Con este antecedente, el trabajo de Castañeda aporta desde una mirada descriptiva en la cimentación de este objeto de estudio, con un ejercicio interdisciplinar donde confluyen la historia social urbana y la de la vida cotidiana, junto a los aportes de la Comunicación Social, la Antropología y la Sociología urbana, e incluso la Literatura.

 

https://doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59093

Andrés Felipe Castañeda Morales

Encantos y peligros de la ciudad nocturna. Cali 1910-1930. Cali: Universidad del Valle, 2015. 236 páginas.

La noche como espacio de prácticas y relaciones sociales, de proyectos y contingencias entre los distintos actores, así como la exploración de valoraciones, experiencias y expectativas que se generaban sobre dicho horario, constituye una temática todavía inédita para la historiografía colombiana.1 Con este antecedente, el trabajo de Castañeda aporta, desde una mirada descriptiva, a la cimentación de este objeto de estudio, con un ejercicio interdisciplinar donde confluyen la historia social urbana y la de la vida cotidiana, junto a los aportes de la Comunicación Social, la Antropología y la Sociología urbana, e incluso la Literatura.

Sus actores principales son las autoridades locales, las élites ansiosas de ejercer control y distinción social, junto a policías, ladrones, vagos, prostitutas, pendencieros, "invertidos", consumidores de drogas heroicas, así como vecinos que clamaban por las bondades y desdichas que traía el cambio urbano y la implementación de servicios públicos. Prácticamente todo el espacio urbano de Cali es el escenario de esta historia, donde el autor indaga por las visiones, valoraciones y problemas que trajo la extensión de los horarios para la realización de actividades urbanas debido a la aparición de la iluminación eléctrica, así como los proyectos y mecanismos de control social de las élites locales hacia los sectores pobres y obreros de la ciudad. Del mismo modo, se abordan las respuestas de dichos subalternos.

Su temporalidad comienza con la inauguración de la planta de energía eléctrica, en 1910, como prólogo de un proceso de cambio urbano intenso que se consolida hacia 1930, con unos servicios públicos que cubrían buena parte de Cali. Del mismo modo, se fortalece una institucionalidad que trata de volver productivos a los habitantes urbanos quienes se apropian espacios y actividades "modernas" de esparcimiento, como el cinematógrafo y las retretas. También hubo para el final de dicho periodo un aumento de lo proscrito de la vida urbana, como la delincuencia y el consumo de drogas, así como del sentido de distinción social con las nuevas prácticas de sociabilidad en clubes y fiestas privadas.

La conceptualización refiere a autores como Manuel Castells, Eduardo Kingman, Joachim Schlör y Sandra Gayol, entre otros, que han trabajado inquietudes como estas en dichas horas y espacios, con las claves que dan la modernización como proceso histórico, el higienismo, la nocturnidad y la criminología positivista.2 Genera curiosidad que no haya en el libro un diálogo fluido con la obra de Foucault, la cual solo aparece de manera operativa en aspectos puntuales como la seguridad, la anormalidad y la sexualidad. Sobre este punto, hubiera sido interesante discutir la pertinencia conceptual de abordar estos procesos, aunque fuera para refutar los planteamientos de Foucault.

El abordaje que se hace de las fuentes legislativas, las de concejo, las literarias y la prensa siempre es comparativo entre lo particular y lo general, entre ideas liberales y católicas conservadoras, entre alcances, limitaciones y contradicciones del proyecto modernizador. La manera planteada para llegar a los problemas permite hacer una excelente descripción de la vida nocturna, pues apropia y comprueba los aportes de la historiografía europea, argentina y mexicana sobre dichos temas de investigación. Del mismo modo, se hace una síntesis y una disertación crítica de temas desperdigados en tesis locales de pregrado, como la prostitución, la lucha antialcohólica, el control social y los servicios públicos. Este último aspecto hacía mucha falta en la historiografía regional y local sobre el Valle del Cauca.

El trabajo tiene cuatro capítulos antecedidos por un prólogo de uno de los autores emblemáticos de la historiografía de la vida cotidiana, Pablo Rodríguez. El primer acápite aborda la iluminación eléctrica como un punto de partida para entender las transformaciones en la vida nocturna dentro de un contexto de urbanización acelerada. El segundo estudia la apropiación de las élites de nuevos espacios y prácticas de distinción social como modelos de diversión para ellos mismos y espejo de buenos gustos frente a unos "pobres siempre problemáticos y faltos de educación". El tercer capítulo es una interpretación de los mecanismos de control planteados frente a los efectos indeseados de la modernización y del crecimiento urbano, como la delincuencia y el consumo de drogas. La óptica normativa y moral era un distintivo de las autoridades en el ejercicio de sus funciones y en la explicitación de sus visiones, así como en el consumo de contenidos por parte de los ciudadanos. El último capítulo se concentra en los vicios y placeres proscritos e inculpados a los pobres y degenerados. Los dos primeros acápites muestran un optimismo de las élites y autoridades que se contrapone al carácter lúgubre y contestatario de los dos últimos capítulos, que dan cuenta de una apropiación popular de los nuevos contextos y oportunidades generados por el crecimiento de Cali. No sobra decir que al inicio del cuerpo principal del texto hay una introducción que deja claro al lector las intenciones y medios del autor. Del mismo modo, las conclusiones sintetizan los principales logros del trabajo.

Este recorrido permite al autor concluir que:
Con la luz eléctrica llegaron nuevos actores sociales, actividades y lugares, los cuales dinamizaron a la vez que complejizaron el paisaje nocturno. Diversiones, delitos y vicios empezaron a colonizar la nueva noche de encantos y peligros, elogios y censuras, ilusiones y desengaños. Esas dos caras, simultáneamente, se constituyeron en la imagen de la noche moderna para los habitantes de Cali (p. 214).

El carácter heterogéneo y contradictorio de la modernización como proyecto y realidad se sintetiza en esta afirmación, donde la expectativa del progreso material, del aumento de la productividad, el mejoramiento moral y físico, se encuentran y oponen con nuevas prácticas como el consumo de drogas, la creación de cantinas, cines y bares como nuevos espacios de sociabilidad, junto a una visibilización y ampliación de la marginalidad, la delincuencia y la prostitución dentro de un espacio atractivo para la migración. Estas consecuencias indeseadas del crecimiento y de la transformación urbana forman en el libro un contrapunteo con el optimismo inicial de las élites, así como de su posterior afán normativo. Esto, en el marco de una relación binomial entre la luz, el orden, el progreso y la comodidad enfrentadas contra la oscuridad, las bajas pasiones y el delito.

Esto último es parte de los aportes del trabajo, dejando así de lado el típico argumento del "vacío historiográfico". También hace una reivindicación de la historia social y de la cotidianidad, en un panorama historiográfico que rebosa de discursos, agentes políticos, independencias y otros asuntos de corte cultural. Las novedades de este trabajo radican en su invitación al abordaje de nuevos espacios y en cuestionar de nuevo a viejos actores sociales con novedosas preguntas. La escritura es agradable y se hace gala de una prosa clara y de calidad. Por momentos la lectura es envolvente, al estilo de una crónica. El libro, en general, representa un buen ejemplo de cómo combinar análisis con narración, sin perder por ello capacidad de síntesis y comprensión.

Las preguntas planteadas tendrían un mayor impacto si Castañeda hubiera abordado más fuentes judiciales, dando cuenta de los procesos de apropiación, recepción y consumo cultural por parte de los sectores pobres de la ciudad. Esto ofrecería respuestas a la circularidad cultural entre las autoridades, los patricios, los ciudadanos del común y los marginados de Cali. Lastimosamente son difíciles de encontrar series documentales completas de este tipo para dicho periodo en la ciudad.

El honor como fenómeno social y generador de conflictos es enunciado, pero no profundizado, así como las sociabilidades populares más allá de lo discutido por las élites. Como todo trabajo historiográfico, no se puede dejar absolutamente satisfechos a los lectores, pero es un texto con gran calidad explicativa y descriptiva que abre nuevos horizontes en la historiografía local y regional. Investigaciones como esta invitan a estudiar otros espacios y temporalidades, con el objetivo de lograr a mediano plazo grandes síntesis sobre la cotidianidad.


Notas

1 Con excepción de los trabajos sobre la prostitución, solo se destacan: Walter Alonso Bustamante Tejada, Invisibles en Antioquia 1886-1936. Una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad (Medellín: La Carreta Editores, 2004); Cenedith Herrera Atehortúa, "De retretas, prestidigitadores, circos, transformistas, cinematógrafos y toros. Notas para una historia de las diversiones públicas en Medellín, 1890-1910", Historia y Sociedad 24 (2013): 161-188.
2 Manuel Castells, La cuestión urbana (México: Siglo XXI, 2008); Eduardo Kingman Garcés, comp. Historia social urbana, espacios y flujos (Quito: FLASCO, 2009); Joachim Schlör, Nights in the Big City (London: Reaktion Books, 1998); Sandra Gayol, Sociabilidad en Buenos Aires: Hombres, honor y cafés 1862-1910 (Buenos Aires: Ediciones del Siglo, 2007).

HÉCTOR CUEVAS ARENAS
FLACSO, sede Ecuador
hector.cuevas@correounivalle.edu.co

Cómo citar

CHICAGO-AUTHOR-DATE

Cuevas Arenas, Héctor. 2016. « Cali 1910-1930». Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura 43 (2):393-96. https://doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59093.

ACM

[1]
Cuevas Arenas, H. 2016. Andrés Felipe Castañeda Morales. Encantos y peligros de la ciudad nocturna. Cali 1910-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 43, 2 (jul. 2016), 393–396. DOI:https://doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59093.

ACS

(1)
Cuevas Arenas, H. Andrés Felipe Castañeda Morales. Encantos y peligros de la ciudad nocturna. Cali 1910-1930. Anu. colomb. histo. soc. cult. 2016, 43, 393-396.

APA

Cuevas Arenas, H. (2016). Andrés Felipe Castañeda Morales. Encantos y peligros de la ciudad nocturna. Cali 1910-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(2), 393–396. https://doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59093

ABNT

CUEVAS ARENAS, H. Andrés Felipe Castañeda Morales. Encantos y peligros de la ciudad nocturna. Cali 1910-1930. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S. l.], v. 43, n. 2, p. 393–396, 2016. DOI: 10.15446/achsc.v43n2.59093. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/59093. Acesso em: 18 abr. 2024.

Harvard

Cuevas Arenas, H. (2016) « Cali 1910-1930»., Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(2), pp. 393–396. doi: 10.15446/achsc.v43n2.59093.

IEEE

[1]
H. Cuevas Arenas, « Cali 1910-1930»., Anu. colomb. histo. soc. cult., vol. 43, n.º 2, pp. 393–396, jul. 2016.

MLA

Cuevas Arenas, H. « Cali 1910-1930». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 43, n.º 2, julio de 2016, pp. 393-6, doi:10.15446/achsc.v43n2.59093.

Turabian

Cuevas Arenas, Héctor. « Cali 1910-1930». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 2 (julio 1, 2016): 393–396. Accedido abril 18, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/59093.

Vancouver

1.
Cuevas Arenas H. Andrés Felipe Castañeda Morales. Encantos y peligros de la ciudad nocturna. Cali 1910-1930. Anu. colomb. histo. soc. cult. [Internet]. 1 de julio de 2016 [citado 18 de abril de 2024];43(2):393-6. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/59093

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

990

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.